MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8464-57-9

Anáisis omparativo entre tutores con Inteligencia Artificial y métodos presenciales en el rendimiento de estudiantes universitarios y otros proyectos de investigación

Autor:al, Et
Colaboradores:
Ponce Meza, Rosa Miriam (Coordinador editorial)
Ponce Meza, Rosa Miriam (Prologuista)
Editorial:Centro de Investigación Innovación en Educación Superior las Profesiones y el Talento
Materia:Educación superior
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-10-27
Número de edición:1
Tamaño:3,35Mb
Precio:$250
Soporte:Digital
Formato:PDF/A
Idioma:Español
Libros relacionados
Aportes al desarrollo educativo, empresarial e industrial en la región - Baca Castro, Miriam Guadalupe; Soto Espinoza, Yara Anais; Urías Sánchez, María Fernanda; Pillado Vidales, María Guadalupe; Lara Tepectzin, Javier; García Zavala, Dulce Isabel; Cisneros Hernández, Reyna Isabel; Ramírez Ávila, María Alejandrina; Jamez Muro, Laura Nayely; Vélez Hernández, Rosario Karina; Cortes Valdez, Daniel Eliab; Téllez García, Dilcia Janeth; López Valdez, Alejandra; Gutiérrez Fierro, Jennifer Abigail; Ruiz Salas, Nidia Carolina; Sánchez Alaniz, Giovanna Esthefanía; Murillo Angulo, Raymond David; Zazueta Alvarado, María del Carmen; García Ayala, Juan Yahir; Damas Bernal, Luis Giovanny; Picos Galindo, Francisco Javier; Saiz Moreno, Gonzalo Eduardo; Ortiz Ponce, Sixto; Morales Cervantes, Juan Josué Ezequiel; Mendoza Avitia, Christian Michael; Islas Pacheco, José Luis
Modelos educativos universitarios - Hernández Ruiz, Rubén; Sánchez Gómez, María de Lourdes; Cortez Yacila, Héctor Manuel; López González, Javier; León Noris, Martha Lilia; Razo Juárez, Karina; Uscanga Hermida, Rodolfo; Espinosa Fragoso, Hilda Antuanett; Téllez Barragán, José Ricardo; Bonifaz Moreno, Luis Antonio Fernando; Luna Martínez, Martha; López Hernández, Helaman Saeed; Castañeda Altamirano, Yolanda; Álvarez, Andrea Mena; Ramírez Mera, Urith Nereida; Ramírez Díaz, José Antonio; Mendoza Pardo, María Jocabed; Ruiz Dávila, Bardo Dage; García Muñoz, Gerardo; Marín Montoya, Jadira; Oikion Solano, Gaspar Edgardo; Medina Mendoza, Valentín; Viveros Contreras, Rodolfo; Cárdenas González, Víctor Gerardo; Elizalde Salazar, René; García Soriano, José Luis; Navarro Sarmiento, Ana Georgina; Plazola De Anda, María Elena; Martínez Rivera, Juan Ildefonso; Meza Dávalos, Martha Berenice; Valencia Flores, Abraham Osvaldo; Caro Castillo, Judith Selene; Salazar de Gante, Edith; Texis Zúñiga, María del Rosario; Mecalco López, Moisés; Hernández Vázquez, Juan Ma
UABCS Los Cabos. Huella que trasciende - Rochín Sánchez, Syndia; Vázquez García, Celestino; Lacruhy Enríquez, Claudia Carolina
50 Años de la FLACSO México: Refugio de ideas - Lerch, Alejandro
Modelo académico para el aprendizaje del Centro Universitario de los Valles (MAPA CUValles) - Calderón Mayorga, César; Hernandez Garcia, Jose Alberto; Pech Torres, Guillermo; Rojas Leguizamon, Maryed; Torres Frías, José de la Cruz

Reseña

El libro titulado Análisis Comparativo entre tutores con Inteligencia Artificial y Métodos presencial en el Rendimiento de Estudiantes Universitarios y otros proyectos de investigación, está conformado por siete capítulos, tres de los capítulos sobre el tema de las Tutorías, uno sobre la Inteligencia Artificial, un capítulo sobre el control grupal y el último capítulo sobre el impacto de la Procrastinación ante la realización de tareas escolares y actividades académicas en alumnos universitarios.

Este libro está dirigido a los docentes universitarios en su rol de tutores, así como a docentes de escuelas normales, a los docentes del idioma inglés, a los docentes interesados en el tema del control grupal y el tema de la procrastinación en estudiantes universitarios.

El primer capítulo titulado: Análisis Comparativo entre tutorías con Inteligencia Artificial y Métodos presenciales en el Rendimiento de Estudiantes universitarios, los autores, El Dr. Gibrán Osvaldo Higuera López, la Dra. María Teresa Gaxiola Sánchez, y la Dra. María del Rosario Molina González basan el capítulo en una investigación propia en donde comparan el impacto de las tutorías con Inteligencia Artificial y las tutorías tradicionales en el rendimiento académico universitario. Aplicaron un examen de conocimientos para sacar los promedios de aprovechamiento y con entrevistas estructuradas indagaron las percepciones de los alumnos tutorados.
La investigación comparó el impacto de las tutorías con apoyo de Inteligencia Artificial (IA) frente a las tutorías tradicionales en estudiantes universitarios de Criminología. Participaron 82 alumnos divididos en dos grupos, evaluados con un examen estandarizado y entrevistas cualitativas. Los resultados mostraron que el grupo con tutorías apoyadas en IA obtuvo un promedio significativamente mayor (88.76) que el grupo con tutorías tradicionales (79.73), confirmando la hipótesis de que la IA potencia el rendimiento académico.
En el análisis cualitativo, los estudiantes con tutorías de IA destacaron la flexibilidad y autonomía que ofrecían estas herramientas, aunque señalaron limitaciones técnicas en preguntas complejas. Los alumnos con tutorías tradicionales reportaron dificultades de asistencia, pero expresaron disposición a incorporar la Inteligencia Artificial (IA) como complemento. Se concluye que la IA no sustituye al tutor humano, sino que lo enriquece, mejorando la retroalimentación, la adaptación al ritmo individual y las oportunidades de aprendizaje.
En el segundo capítulo titulado: Experiencia en la Responsabilidad del área de tutoría en una escuela normal, las autoras: Dra. Maribel Guereña Navarro, la Mtra. Griselda Marrón de la Peña, y la Dra. Mayra Guadalupe Garciglia Márquez, establecen que
La acción tutorial en las Instituciones de Educación Superior (IES) en México surge como respuesta a las necesidades académicas, personales y emocionales de los estudiantes, con el objetivo de reducir la deserción y el bajo rendimiento escolar. Desde 2001, se implementan programas institucionales de tutoría, impulsados por la ANUIES, que buscan acompañar al alumno en su formación integral. Estos programas requieren condiciones normativas, administrativas y de gestión adecuadas, así como responsables con perfiles especializados, idealmente en psicología o psicopedagogía, capaces de identificar y atender las problemáticas que afectan al estudiantado. La investigación se centró en la experiencia de una responsable de tutoría en la Benemérita Escuela Normal Urbana “Profr. Domingo Carballo Félix”, destacando su papel en la gestión, atención y diagnóstico de necesidades de los estudiantes.
Los resultados señalan que la función del responsable de tutoría es compleja y demandante, pues implica coordinar procesos académicos, emocionales y administrativos, además de enfrentar limitaciones como el poco apoyo institucional y la falta de obligatoriedad del programa en la currícula. Entre las ventajas, se reconocen los logros en capacitación, gestión y acompañamiento, aunque persisten desafíos relacionados con la participación docente y la atención psicológica especializada. En conclusión, el fortalecimiento del perfil profesional del responsable, el apoyo institucional, la inclusión de la tutoría en los planes de estudio y la integración de psicólogos clínicos resultan esenciales para mejorar el impacto de estos programas en el desarrollo académico y personal de los estudiantes.
En el tercer capítulo titulado: Tutorías entre pares en Modalidad Mixta para Estudiantes con Incapacidad Temporal, los autores Dra. Mara Guadalupe Valenzuela Montaño, la Mtra. Angela Montaño Cota, el Dr. José María Quintero Inzunza, analizan la situación donde los estudiantes enfrentan interrupciones temporales en su trayectoria académica debido a situaciones personales, de salud o familiares. En la Universidad de Sonora, Campus Sur, los estudiantes han pasado po9r embarazos, enfermedades, cirugías, trabajo o cuidado de familiares y se ven forzados a suspender sus estudios por tiempo determinado. Los autores proponen un modelo de tutoría entre pares en modalidad mixta virtual y presencial como estrategia de acompañamiento académico. En esta modalidad de tutorías por pares los estudiantes con buen desempeño apoyan a sus compañeros en situación de incapacidad temporal, las sesiones se adaptan a los tiempos y necesidades de los estudiantes tutorados. El modelo se basa en un enfoque humanista que promueve la solidaridad, la empatía y la corresponsabilidad.
Los resultados muestran avances positivos tanto en el ámbito académico como en el emocional. Los estudiantes acompañados lograron concluir asignaturas, mantenerse al día con sus actividades y sentirse parte de una comunidad que los respalda. A su vez, los tutores desarrollaron habilidades blandas como liderazgo, comunicación efectiva, organización y trabajo colaborativo, fortaleciendo su formación integral y compromiso con el entorno universitario.
En el cuarto capítulo titulado: Neurodiversidad en Educación Superior: Una inclusión inconclusa, los autores La Dra. Cyntia Iurhuari García Félix, el Maestro Manuel Nazario Rocha Martínez, la Mtra. Nelly Karina Chacón Arciniega de la Universidad tecnológica de Durango, analizan la situación de la inclusión de estudiantes neurodivergentes en la educación superior en México, destacando avances normativos y legislativos, pero también señalando las múltiples barreras que aún persisten: estructurales, culturales, pedagógicas y sociales. Se explica el concepto de neurodiversidad, entendida como la variación natural de los funcionamientos cerebrales, y se subraya la importancia de reconocerla no como déficit, sino como una forma de diversidad que debe valorarse. La investigación documental presentada busca identificar tanto las prácticas inclusivas actuales como las principales dificultades que enfrentan los estudiantes, apoyándose en marcos legales, políticas públicas y experiencias institucionales, con un enfoque cualitativo y descriptivo.
Los hallazgos muestran que, aunque existen programas y estrategias en algunas universidades —como tutorías, apoyos institucionales y proyectos de acompañamiento—la inclusión aún es insuficiente y muchas veces superficial. Se señala la necesidad de capacitación docente, adecuaciones curriculares y creación de redes de apoyo que respondan a las necesidades reales de los estudiantes neurodivergentes, con el fin de garantizar su permanencia y egreso. Las conclusiones resaltan que lograr una educación superior inclusiva implica un cambio profundo hacia culturas universitarias empáticas y flexibles, que promuevan la equidad, la salud mental y la participación plena de todos los estudiantes, reconociendo la diversidad como un valor esencial para el desarrollo de una sociedad más justa e innovadora.
En el quinto capítulo, titulado: El Control Grupal desde su lógica de acción de la escuela donde se constituye el contexto de lo institucional, el autor, el Dr. Florentino Silva Becerra del Departamento de Estudios en Educación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, analiza cómo. Los profesores de una escuela secundaria integran la a la grupalidad dentro del marco institucional, identificando las lógicas de acción micropolítica que configuran la cultura escolar y las dinámicas de poder que estructuran la vida institucional. El autor en la investigación empleó un enfoque cualitativo con diseño etnográfico de carácter analítico–descriptivo. Se aplicaron técnicas de observación participante y entrevistas a docentes de escuelas secundarias públicas, con una muestra de 85 profesores voluntarios. El análisis se realizó de manera interpretativa, considerando las interacciones, creencias, valores y prácticas que conforman el habitus institucional. Entre los principales resultados se identificó que los grupos docentes configuran representaciones internas mediante vínculos intersubjetivos que sostienen la vida organizativa. La micropolítica emerge en los conflictos, negociaciones y discursos colectivos que producen dinámicas de poder circulante, simbolismos y liderazgos. La grupalidad se manifiesta como un espacio de cohesión, pero también de fragmentación, donde las lógicas de acción tejen redes de interacción que articulan lo instituido y lo instituyente en la escuela. El capítulo presenta como conclusiones que la institucionalidad escolar se estructura a partir de relaciones de poder que limitan y a la vez posibilitan la acción docente. La grupalidad, como filtro ideológico y espacio de producción simbólica, constituye la base de la cultura escolar, en la que la micropolítica se expresa cotidianamente como un entramado de tensiones y negociaciones que configuran la identidad institucional.
En el capítulo sexto titulado. Impacto de la procrastinación ante la realización de tareas escolares y actividades académicas en alumnos universitarios, los autores el Dr. Héctor Enrique Escobar Olguín, La Ingeniero Litzy Anahí Olvera Villalobos, el Maestro Faustino Esquivel Domínguez, y la Maestra Edna Carmen Aguilar Favela, analizan que la procrastinación académica es la tendencia de los estudiantes a postergar tareas y actividades escolares, afectando su rendimiento y bienestar emocional. Este comportamiento, socialmente aceptado en el pasado, ha adquirido connotaciones negativas en la modernidad debido a la importancia de la productividad. Factores como la motivación, la disciplina, la autorregulación, las características de las tareas y el uso excesivo de dispositivos móviles influyen significativamente en la procrastinación. Estudios muestran que los hombres tienden a procrastinar más que las mujeres, quienes suelen aplicar estrategias de autorregulación y apoyo social. Además, la procrastinación se intensifica en los primeros semestres universitarios y se ve reforzada por la percepción de que algunas tareas son aburridas o poco interesantes.
El análisis realizado con estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de San Pedro de las Colonias identificó que la procrastinación se relaciona con la falta de motivación, disciplina y el uso de smartphones, afectando tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional. La aplicación de la Escala de Procrastinación Académica de Busko permitió medir dimensiones de postergación y autorregulación, proporcionando información clave para diseñar estrategias de intervención. Los resultados destacan la necesidad de fomentar la motivación, la autodisciplina y el desarrollo de hábitos de estudio efectivos, así como de crear un entorno académico que reduzca la procrastinación y mejore el desempeño y bienestar de los estudiantes.
Este libro presenta los resultados de las investigaciones realizadas por investigadores docentes de instituciones de educación superior de la República Mexicana, y espero les sea de interés a tutores, docentes, maestros y personas interesadas sobre el tema de las tutorías, la inteligencia artificial, el control de grupo y la procrastinación y la neurodiversidad en el aula.
El lector juzgará si este libro desarrolla plenamente los temas analizados.

Dra. Rosa Miriam Ponce Meza
Centro de Investigación Innovación en
Educación Superior las Profesiones
Y el Talento.
Septiembre 2025.


Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326