El saber de las mujeres
Facetas de la injusticia epistémica en México
El libro explora cómo la injusticia epistémica afecta a las mujeres en distintos ámbitos sociales, culturales y educativos en México. Se organiza en tres ejes: el cuidado como vía de reparación, la presencia femenina en instituciones culturales y la participación en la educación y prácticas del saber. La primera parte plantea el cuidado como alternativa para sanar violencias sistémicas y epistémicas, vinculando la experiencia y las emociones con la razón para recuperar dignidad y reconocimiento. También aborda la aporofobia y la pobreza femenina como fenómenos de marginación hermenéutica. La segunda parte examina la exclusión de las mujeres en espacios culturales, como el Grupo Hiperión o el exilio español en México, donde su memoria ha sido relegada. La tercera parte se centra en la educación, visibilizando a normalistas, directoras de la ENP y científicas que enfrentaron barreras para su reconocimiento. Asimismo, se analiza la distribución desigual en el Sistema Nacional de Investigadores y los obstáculos que impiden a las mujeres alcanzar niveles altos. Otro capítulo destaca cómo las periodistas mexicanas lidian con estereotipos, brechas salariales y riesgos de seguridad. Frente a ello, se propone un modelo plural de movilización del conocimiento inclusivo. La obra en su conjunto revela cómo las mujeres han sido sistemáticamente invisibilizadas como sujetos epistémicos. Sus contribuciones buscan no sólo diagnosticar estas exclusiones, sino también señalar caminos para la equidad.