La justicia indígena
Una visión mexicana y latinoamericana
En México, la jurisdicción indígena muestra varios problemas, pero el de mayor importancia consiste en que, después de tantos años de estar sometidos a la justicia ordinaria, la gran mayoría de los pueblos y comunidades indígenas han “perdido” u “olvidado” las prácticas de la justicia indígena que sus antepasados aplicaban.
Ahora que la Constitución les permite ejercerla, desconocen cómo hacerlo. De ahí que la obra pretende contestar las siguientes preguntas: ¿Qué asuntos conocen y resuelven las comunidades indígenas? (competencia por materia, cuantía, territorio, grado, por sujetos, entre otros) ¿Qué sucede cuando una persona que no pertenece a la comunidad comete alguna infracción dentro de ella? ¿Cuáles son los mecanismos procedimentales con los cuales se tramita y resuelve un asunto indígena? ¿Existe un juez, una asamblea, un consejo de ancianos, un comité designado exclusivamente para cada caso? ¿Cuáles son las sanciones o medidas que pueden tomar estos organismos jurisdiccionales, durante y al final de este? ¿Qué relación guarda la justicia indígena con la justicia ordinaria?