MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-564-756-2

Para seguir pensando el federalismo
Historiografías y agendas de investigación recientes sobre la primera república federal mexicana, 1823-1835

Autores:
Serrano Ortega, José Antonio
Vázquez y Vera, Josefina Zoraida
Connaughton Hanley, Brian Francis
Jáuregui Frías, Luis Antonio
Campos Cordero, José Roberto
Chust Calero, Manuel
Hamnett, Brian Roger
Vázquez Olivera, Mario
Tecuanhuey Sandoval, Alicia
Salinas Sandoval, María del Carmen
Mariana, Terán Fuentes
Morado Macías, César
Espinosa Aguirre, Joaquín Edgardo
Colaboradores:
Vázquez y Vera, Josefina Zoraida (Coordinador editorial)
Serrano Ortega, José Antonio (Coordinador editorial)
Editorial:El Colegio de México
Materia:Historia de Mesoamérica (América Media) México
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-10-15
Número de edición:1
Número de páginas:506
Tamaño:15x22cm.
Precio:$420
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

En 2024 es imposible afirmar que el periodo que corre entre 1820 y 1857 es uno de los olvidados y desdeñados de la historiografía mexicanista, y que, por consiguiente, hoy siguen incólumes muchas de las imágenes historiográficas sobre la primera república federal mexicana que se forjaron desde el principio del siglo XIX mexicano y que cruzaron casi sin rasguños toda la centuria pasada. Por el contrario, desde los años noventa del siglo XX se han multiplicado de manera notable la publicación de libros, ensayos y artículos, y se han defendido muchas tesis de licenciatura, maestría y doctorado que, en conjunto, han favorecido la conformación de nuevas agendas de investigación acerca de los años que van de 1823 a 1835. Debido a esas copiosas investigaciones, hoy es temerario afirmar, aunque no imposible, que el México de la primera mitad del siglo XIX fue el país de un solo hombre, que siempre se impuso la voluntad política de los generales, que funcionaba una inalterable estructura económica poscolonial, que los congresos estatales y el nacional eran simples figuras decorativas, que los grupos populares eran actores pasivos en los pleitos entre las élites regionales, que la Iglesia, así con mayúscula y sin fisuras, era conservadora por naturaleza y sin ninguna salvación liberal, que la tradición centralista colonial había hecho a un lado el efectivo funcionamiento del federalismo, que la lucha política se había librado entre los bien reconocidos y fácilmente identificables liberales y conservadores y, claro, que la anarquía explicaba suficientemente esos años decimonónicos.
En contraste, todos los autores de los ensayos reunidos en este libro, identifican que esas imágenes historiográficas decimonónicas han sido cuestionadas y, muchas de ellas, rechazadas. Un primer dato permite dimensionar el cambio historiográfico sobre esta etapa de la historia mexicana. Si en varias mesas de trabajo de la IX Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos que se llevó a cabo en la Ciudad de México en 1994, se insistía en la pertinencia de investigar a fondo el federalismo mexicano del México de la primera mitad del siglo XIX, en 2022 el tema central de la XVI Reunión Internacional de Historiadores de México fue el de “Los federalismos en la historia de México y México-Texas”, en cuyas mesas se presentaron los resultados de las últimas investigaciones acerca de la historia de esta forma de gobierno en los siglos XIX y XX, en general, y de la primera república federal, en particular. En consonancia con este amplio interés histórico, los autores de este libro diagnostican la buena salud historiográfica de la primera república federal mexicana.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326