Escuelas, vidas y memoria
Relatos desde el paisaje de nuestros días
Sostiene Díaz Álvarez (La palabra que aparece, 2021) que la fragilidad de los asuntos humanos requiere de las palabras de los poetas y narradores para persistir. Muchas veces el relato sirve para “…encontrar un sostén para apoyarse y reencontrar el balance en tiempos oscuros” (p. 86). La educación como sustantivo y el educar como verbo de acción, están presentes en cada uno de los relatos. En ese sentido, quizá nuestro lector favorito sea el estudiante de bachillerato, pero igual puede ser de mucho interés para el profesorado y para los padres de familia. Nos propusimos mantener un texto con un lenguaje sencillo, emotivo y con ilustraciones que lo vuelvan más pedagógico.
El texto puede convertirse en una estrategia educativa donde haya lugar para analizar y discutir algunos valores que parecen perdidos en la volatilidad del mundo de hoy; valores morales como el amor, la acogida, la responsabilidad. Lo escriben estudiantes del doctorado en Educación del CETYS Universidad. Todos ellos, profesionistas con ganas de saber más sobre la escuela de nuestros días; peregrinos que se atreven a ver el llano con matorrales, para después sembrar árboles que generen sombras frescas. De ahí surge el aliento para pensar y ponerse metas que nos reten a actuar.