A 80 años de la era nuclear ¿dónde estamos y a dónde vamos?
Una mirada desde México y América Latina
Esta es una obra imprescindible para los tiempos internacionales que corren.
Es una urgente llamada de atención por parte de especialistas en no prolifera-ción nuclear y desarme para superar la doctrina de la disuasión que sustenta y justifica la existencia de las armas de destrucción en masa y, en particular, de las armas nucleares.
La firme posición y experiencia de América Latina y el Caribe como zona desnuclearizada pueden inspirar la creación de alternativas a los dilemas de seguridad clásicos en las Relaciones Internacionales. Esto es crucial, ya que dichos dilemas han sustentado la doctrina de la disuasión nuclear y los graves riesgos que conlleva.
No se trata sólo de posiciones utópicas o idealistas, sino de fórmulas pro-badas y que han funcionado en esta región. La seguridad internacional y la seguridad global se pueden garantizar sin armas nucleares. Y este escenario es mejor que los peligros de un error de cálculo, accidente o la posibilidad de un ataque deliberado con consecuencias catastróficas e incalculables en costos de vidas humanas.
La Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) se congratula en editar esta obra en la que participan diplomáticos y también académicos especialistas integrantes de la propia Asociación, quienes recuperan la tras-cendencia del liderazgo diplomático en este tema impulsado por el embajador mexicano Alfonso García Robles para lograr el Tratado de Tlatelolco y la crea-ción del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (OPANAL). Este liderazgo lo mantienen vigente quienes han continuado con su legado.
El mundo contemporáneo atestigua nuevos desarrollos tenológicos y esta obra explica cómo se han construido los pilares del régimen de no proliferación y desarme a lo largo de 80 años y que actualmente deben ser robustecidos. De la misma manera, también este libro aporta las distintas rutas hacia el futuro para actualizar y generar nuevos instrumentos internacionales y multilaterales en la materia que permitirán encarar los desafíos presentes en materia de Inteligencia Artificial y el uso del Espacio Ultraterrestre. Es claro que las tenologías disruptivas y su incorporación en los desarrollos nucleares plantean urgentes retos que atender.
Esta obra pone énfasis en el rol clave de la diplomacia de la región de América Latina y el Caribe construida firmemente en este tema, la trayectoria de las negociaciones de los distintos instrumentos vigentes, así como la im-portancia de recordar las consecuencias sobre las poblaciones que han sufrido por los efectos nocivos de la detonación de armas nucleares y la realización de ensayos nucleares en la historia contemporánea de la humanidad.
Pone también de relieve el papel crucial de la sociedad civil para mantener el compromiso con la desnuclearización y en particular la necesidad de fomentar los enfoques de género en Relaciones Internacionales que permitan replantear los debates estado-céntricos que sustentan el statu quo vigente de la seguridad nuclear.
A 80 años de la era nuclear... nos muestra cómo el camino hacia la desnuclearización sí es factible a través de la diplomacia.