Entre la voz y el silencio
La lectura en tiempos de Cervantes
El libro explora la profunda relación entre la palabra hablada, la escritura y el silencio en la tradición literaria hispánica. Frenk examina cómo la poesía popular y la lírica oral han dialogado con la literatura culta a lo largo de los siglos, mostrando que la voz es el origen y sostén de la experiencia estética. El texto analiza la tensión entre lo efímero de la voz y lo perdurable de la escritura, resaltando cómo ambas dimensiones se complementan y se oponen. La autora rescata la importancia del canto y la música como vehículos primarios de la poesía, donde el silencio actúa como contrapunto expresivo. A lo largo del libro se revisan ejemplos de romances, canciones y coplas que transmiten la memoria colectiva. Frenk destaca que el silencio no es ausencia, sino presencia significativa, un espacio que da sentido a lo dicho. El estudio muestra cómo la oralidad conserva un carácter comunitario, mientras la escritura tiende a lo individual. Se establece que la poesía popular española se caracteriza por una continua interacción entre lo oral y lo escrito. La autora subraya la vitalidad de lo anónimo frente al prestigio de lo autoral. La reflexión se enmarca en un horizonte humanista que valora la tradición oral como patrimonio vivo. El libro invita a repensar el papel de la literatura como puente entre lo íntimo y lo social. Frenk concluye que la voz y el silencio son fuerzas gemelas de la expresión artística. Así, la obra se convierte en un homenaje a la palabra como experiencia humana compartida.