Atención Plena Compasiva para la Salud
En la actualidad, el uso de las psicoterapias basadas en atención plena se ha incrementado debido a los beneficios reportados en la literatura científica internacional, tanto en la salud física como mental.
Estas terapias se conocen en occidente como terapias cognitivo-conductuales de tercera generación y surgieron como una continuación de las generaciones anteriores, la conductual y la cognitivo-conductual. De acuerdo con Hayes (2004) las terapias basadas en atención plena no buscan utilizar exclusivamente cambios de primer orden sino que buscan adoptar presupuestos básicos de corte más contextual; al igual que ampliar y modificar de forma considerable el objetivo a tratar o cambiar. La llamada tercera ola de terapias cognitivo-conductuales reformula y sintetiza las generaciones previas de las terapias cognitivo-conductuales ya que se orienta hacia cuestiones y dominios previa y principalmente estudiados por tradiciones filosóficas como la budista; profundiza en el análisis introspectivo para lograr el entendimiento de la realidad, esperando así incrementar la comprensión de los fenómenos y desarrollar terapias con mejores resultados.
Entre las cualidades particulares de la práctica de la atención plena compasiva, están las de promover el desarrollo de la metacognición, es decir la capacidad de autoobservación de los procesos mentales, disminuir los pensamientos obsesivos, así como mejorar la memoria de trabajo y favorecer la regulación emocional.
Desde la introducción de la práctica de la atención plena en occidente, ésta generalmente se ha implementado deslindada de uno de sus componentes esenciales: la compasión. Esto, probablemente se debe a que la cultura occidental favorece, sobre otras cualidades, la independencia, la individualidad, y la competitividad, en función de un modelo socio-económico particular, en el cual se recompensan mayormente los logros externos (materiales) y se minimizan los logros internos. Comúnmente, el concepto de compasión se ha asociado en las sociedades occidentales con conceptos como “lástima” o “piedad”, distando mucho de su significado desde la filosofía budista. Además, al concepto de compasión se le ha relacionado con aspectos religiosos por lo que su implementación en la psicoterapia y su correspondiente estudio no se consideraba “científico” hasta hace poco tiempo.
La compasión, desde esta aproximación, se refiere a reconocer el sufrimiento propio y de los demás seres, desarrollando así la motivación de librarse a uno mismo y a los demás de éste. Es decir que las acciones que emprendemos están encaminadas a ayudarnos a nosotros mismos y a los demás a vivir con bienestar y felicidad. Así, la persona logra sensibilizarse sobre las necesidades comunes de la sociedad y el medio ambiente, buscando tomar acciones que sean de beneficio para todos y desapegándose de su vivencia particular. Lo anterior le permite no magnificar sus experiencias personales ni apegarse a ellas.
Es importante aclarar que “sufrimiento” para las autoras de este libro engloba los conceptos de estrés, insatisfacción y malestar.
El objetivo de este trabajo es recabar, explicar y llevar a la práctica algunos de los conceptos básicos de la filosofía budista como la compasión, la ecuanimidad, la interdependencia y la impermanencia, entre otros, utilizando un lenguaje sencillo para el practicante y con un respaldo teórico-filosófico para el terapeuta. Los nueve módulos que aquí se presentan se desarrollaron para llevar al practicante a adentrarse en estos conceptos de manera gradual y laica, contando con actividades que invitan al practicante a implementar la práctica en su vida cotidiana.
Los módulos que conforman este libro están basados en las sesiones implementadas, bajo mi dirección, por alumnos del posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM en el desarrollo de diversos proyectos de investigación en varias instituciones del sector salud, logrado atender de manera puntual las necesidades particulares de nuestra cultura. Así, este trabajo se diseñó considerando las características propias de la población mexicana, probando tener un gran éxito tanto en su implementación grupal como individual.
El programa que se presenta en este libro, se dirige a desarrollar la atención plena compasiva, basado en un modelo terapéutico que ha sido probado con éxito (Sánchez y Moreno, 2017). Cada uno de los ocho módulos presenta un contexto teórico que ayudará al terapeuta a comprender los conceptos y objetivos que se desean alcanzar en las diez sesiones de intervención del tratamiento, para posteriormente introducirse en el entrenamiento de habilidades mediante actividades didácticas.
La intervención descrita en este libro es pionera en su tipo en México y latinoamerica, por lo que se espera que sea de beneficio para atender diversos trastonos de la salud en nuestro páis y fuera de él.