Historia y conmemoración
El Estado de México en su creación en 1824 y su devenir histórico
Ante la saturación de festejos, que en la memoria colectiva se pierden en el asueto su
sentido y razón de ser (Hernández, 2022: 17), es fundamental tener en cuenta que
conmemorar también puede ser “debatir en torno a lo que podría o debería simbolizar
en un presente que difiere de las expectativas pasadas” (Pappe, 2022: 308).
Es a partir del reconocimiento del encuentro entre la historia y la conmemoración
(Pappe, 2022: 309-311), que para quienes se dedican al oficio de historiar resulta
fundamental tener claro el vínculo de una conformación de la conciencia histórica; de tal
forma que las aportaciones a esta se vuelven de uso público (Traverso, 2007: 78),
sobre todo porque en estas confluyen la responsabilidad al momento de escribir obras
de este carácter.
El volumen que ahora presentamos abona al desarrollo historiográfico en torno a la
historia del Estado de México, a partir de distintos acercamientos metodológicos e
interdisciplinares que especialistas en el tema han llevado a cabo en años recientes.
Es una apuesta por la constante renovación en las miradas al pasado que contribuyen
a tejer el hilo conductor de una historia que reconoce las alteridades, las
continuidades, la complejidad y la diversidad de las experiencias de nuestras
sociedades en el pasado.
Este libro se inscribe en el contexto de los 200 años de la creación del Estado de
México, momento en el que El Colegio Mexiquense, A. C. organizara una actividad
académica —27 y 28 de febrero y 1 y 6 de marzo de 2023— que reunió a un nutrido
grupo de especialistas para traer a la memoria el contexto de formación del Estado;
ahí se contemplaron sus avatares y su reorganización tanto en lo territorial como en lo
político administrativo a partir de distintas aristas de la vida política, social, económica
y cultural de la entidad.
El conjunto de textos que integran esta obra tiene por objetivo conmemorar un
evento histórico; verlo desde distintas perspectivas, pensarlo a través de sus
antecedentes y efectos, y contribuir al conocimiento sobre la historia del Estado de
México. Centrados en el estudio del siglo XIX mexiquense, los textos dan noticia sobre
donde se localizan continuidades con el pasado novohispano e incluso menciones al
periodo prehispánico; asimismo, y en sentido contrario, se aprecian procesos que se
extienden en el curso del siglo XX.