Guía de buenas prácticas para la recuperación y protección de saberes de origen textil del pueblo tének
Dhuchlab abal an alwa’ ayláb abal ki bakiy ani ki beletna’ an biyál tsalap k’al an chuklab tének
Esta obra está pensada para la difusión y distribución de conocimiento. La elaboración de la presente guía es el resultado de las relaciones horizontales y de confianza entre quien coordinó el proyecto y las personas que participaron de manera voluntaria y con entusiasmo en el mismo. Desde hace unos años reflexionamos sobre la posibilidad de realizar de manera colectiva, esta herramienta para el registro y protección de los saberes de origen textil. La idea fue que en su contenido explicara el sentir de las participantes, respecto a la relevancia de usar, confeccionar y bordar su vestimenta, sobre todo la bolsa, jalk'idh, y el dhayem, conocido también como quechquémetl. Esta Guía se propone como herramienta de resistencia comunitaria, diseñada en una localidad pequeña de la región Huasteca, y como resultado de distintos procesos participativos nterculturales y reflexivos. Cada quien aportó a su manera algo de conocimiento, ya fuera realizando la investigación colaborativa en sus
propias localidades, o al transmitir los saberes del bordado tének a otras
generaciones. Es una herramienta bilingüe redactada con lenguaje y lengua
propios, que en sus contenidos se propone, identificar, registrar y proteger lo que las tének consideran que es su patrimonio.