MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8979-54-7

Singularidades en el autismo: Amarilla, Rojo, Melodía

Autor:Rivera Arguello, Betsy Aricel
Editorial:Coello Rodríguez Laura Elena
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con las ciencias naturales
Clasificación:Lenguaje y lingüística
Público objetivo:General
Publicado:2025-09-23
Número de edición:1
Número de páginas:480
Tamaño:14x21cm.
Precio:$500
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Este libro es el resultado de una investigación etnográfica que se despliega en el cruce entre la antropología médica, el psicoanálisis y los estudios críticos sobre la discapacidad. A través del acompañamiento prolongado a siete niños diagnosticados con “trastorno del espectro autista” —Celeste, Amarilla, Rojo, Melodía, Güero, Azul y Chocolate—, la autora propone una lectura sensible y situada del autismo no como trastorno, sino como una forma singular de habitar el mundo, de vincularse con el lenguaje, el cuerpo y los otros.

A partir de escenas clínicas, viñetas narrativas y observaciones cotidianas en espacios familiares, escolares y médicos, el libro explora las invenciones que cada niño construye para sostenerse frente a lo real de la existencia, así como las prácticas que los adultos —familiares, maestros, terapeutas— despliegan para acompañarlos. La autora articula estos hallazgos con una crítica profunda a los dispositivos de diagnóstico y tratamiento normalizadores (como el DSM-V), y defiende una clínica de la singularidad, de la invención y de la ternura.

La obra se estructura en siete capítulos que abordan: (1) las prácticas singulares de los niños en su cotidianidad; (2) sus trayectorias diagnósticas e historias familiares; (3) una reflexión crítica sobre la categoría de "trastorno del espectro autista"; (4) las formas en que las familias construyen cuidado y sentido; (5) los reacomodos subjetivos y afectivos de los entornos familiares; (6) las tensiones y paradojas de la inclusión escolar; y (7) el análisis de los espacios clínicos como escenarios de disputa entre discursos de control y posibilidades de invención.

El enfoque metodológico se fundamenta en la etnografía multisituada, con un posicionamiento ético que privilegia la escucha atenta, el vínculo y el respeto por la voz de los niños. Más que ofrecer respuestas cerradas, esta obra propone preguntas que interpelan nuestras certezas sobre la infancia, la salud mental, el diagnóstico y la inclusión, abriendo caminos para una pedagogía y una clínica más humanas.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326