Retratos pictóricos femeninos y feministas en México
Análisis sobre la percepción actual de las mujeres
Esta investigación –realizada en el contexto de un trabajo de doctorado– está centrada en el análisis de una selección de retratos pictóricos femeninos realizados en México en un periodo comprendido entre la primera mitad del siglo XX hasta las primeras dos décadas del siglo XXI. El quehacer analítico de la autora, así como la contrastación que establece entre las obras, brinda una lectura sobre diversos aspectos que destacan en el acopio de imágenes alrededor de la pregunta por las identidades femeninas y algunas reivindicaciones feministas. El trabajo abarca un total de 16 imágenes que entran en la tipología del retrato, con categorías analíticas sobre el sentido de sus características y contenidos.
La metodología de la investigación apuntó hacia la construcción de un método que permitiera interpretar las obras a partir de diferentes aproximaciones teóricas, como el análisis iconográfico de Erwin Panofsky, la teoría de la comunicación de productiva de Abraham Nosnik, la filosofía de la imagen de Fernando Zamora y la teoría semiótica de Marchan Fiz, para plantear un análisis imagológico en tres niveles: aspectos sintácticos, aspectos semánticos y aspectos pragmáticos. Adicionalmente, la autora aporta una tipología del retrato femenino y feminista en México, así como las matrices analíticas para examinar cada una de las imágenes.