Tecnología en las Universidades Politécnicas de México y otros proyectos de investigación
El libro Tecnología en las Universidad Politécnicas de México y otros proyectos de investigación muestra el esfuerzo conjunto de los docentes investigadores de siete instituciones de educación superior que abordan el avance de los proyectos desarrollados por sus cuerpos académicos, de los que los autores forman parte.
En el primer capítulo titulado: “Intervención Psicoeducativa en la Gestión del Conocimiento al Personal de Enfermería”, las autoras Mtra. Laura Mora Cortina, Dra. Rosalía Hernández Landa, Dra. Yolanda Rodríguez García y la Dra. Concepción Araceli Méndez Ramírez establecen que la intervención psicoeducativa implementada en su intitución, tuvo como objetivo fortalecer las habilidades sociales y la gestión del conocimiento en el personal de enfermería, reconociendo su papel esencial en los sistemas de salud. Basada en teorías como la inteligencia emocional de Goleman, el constructivismo de Piaget, el socioconstructivismo de Vygotsky y el ciclo de aprendizaje de Kolb, se diseñó una intervención con enfoque cognitivo-conductual.
El estudio fue cuasi experimental, con pretest y postest, aplicado a 10 participantes mediante 8 sesiones psicoeducativas de 120 minutos. Las sesiones incluyeron temas como autoestima, inteligencia emocional, habilidades sociales, comportamiento humano y ética profesional. Los resultados mostraron mejoras en autoexpresión, autoconocimiento e interacciones positivas, validando la eficacia de la intervención. No obstante, se concluye que se requieren más sesiones para
consolidar la aplicación constante del conocimiento adquirido y su transmisión efectiva en el entorno laboral.
En el segundo capítulo titulado: “Pertinencia y Funcionalidad de los Planes y Programas de Estudio”, las autoras Dra. Silvia Cristina López Álvarez y la Dra. Rocío Ávalos Almeida abordan la importancia de la flexibilidad curricular en los institutos de educación superior, enfatizando su papel en el fortalecimiento del rendimiento académico y en la adaptación a las necesidades reales del alumnado. Esta flexibilidad debe estar fundamentada en un diagnóstico que contemple los contextos y demandas actuales, tanto formativas como sociolaborales.
Se sugiere integrar temas relevantes como protocolos ante abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato, así como fomentar redes de aprendizaje colaborativo entre escuelas normales. La propuesta implica la creación de espacios extracurriculares vinculados al currículo, con reconocimiento académico mediante créditos y la posibilidad de interacción entre alumnos de distintos grados o instituciones.
Además, se plantea aprovechar convenios interinstitucionales, apoyar la divulgación de investigaciones y abrir opciones de titulación por posgrado. Se concluye que la flexibilidad curricular debe ser operativamente diseñada con base en la normativa vigente y responder a las necesidades profesionales y sociales inmediatas de los futuros egresados de las escuelas normales.
En el tercer capítulo, los autores Dr. Florentino Silva Becerra , Dr. José Antonio Ramírez Díaz y la Dra. Verónica Ortiz Lefort desarrollan el tema del Tiempo Escolar y su relación con la transitoriedad universal, definen el tiempo escolar como una construcción subjetiva e histórica que influye profundamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aunque tradicionalmente ha estado estructurado bajo una lógica mecánica y normativa (como el tiempo newtoniano) hoy enfrenta tensiones con la modernidad líquida, caracterizada por la velocidad, la inmediatez y la transitoriedad.
El texto plantea que las rutinas escolares aún responden a una organización rígida que no se adapta a las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas actuales. El “tiempo escolar” es más que una unidad cronológica: es una experiencia vivida, una dimensión pedagógica que se expresa en los "ahoras" momentos significativos en la enseñanza y el aprendizaje. Se subraya la importancia de entender el tiempo no solo como duración o secuencia, sino como una categoría compleja, que abarca lo objetivo (medido, planificado) y lo subjetivo (vivido, percibido). Esto implica repensar las prácticas docentes, la planeación curricular, y las relaciones en el aula desde una perspectiva que reconozca la diversidad de tiempos y contextos.
Las conclusiones destacan que el tiempo se transforma con las épocas, que cada generación vive su propio tiempo, y que el tiempo escolar debe evolucionar para responder a las necesidades de aprendizaje actuales, dejando atrás su rigidez para abrirse a un enfoque más humano, flexible y significativo. En el cuarto capítulo, las autoras Dra. Mayra Izébel Barraza Garibay
Dra. Gladis Hernández Medina y la Dra. Alma Guadalupe Salazar Castañeda definen la tutoría es una estrategia educativa centrada en el acompañamiento personalizado de los estudiantes durante su formación académica, con el objetivo de mejorar su desempeño, permanencia y desarrollo integral. Se fundamenta en el diálogo, la confianza y el respeto, buscando fortalecer tanto el ámbito académico como el personal.
Esta práctica permite detectar y atender problemas escolares, personales o sociales que puedan afectar el aprendizaje. Además, promueve habilidades como la autorregulación, la toma de decisiones y la orientación vocacional.
Se concibe al tutor como un facilitador que guía, escucha y apoya, contribuyendo a una formación más humana, crítica y comprometida. Por tanto, la tutoría es un componente esencial de la calidad educativa en el nivel superior. En el quinto capítulo, las autoras analizan el tema de: la Tecnología en las Universidades Politécnicas de México. Las doctoras Mayra Fabiola González Peralta, Dra. Carmen Godínez Flores y la Dra. Mayté Olivares Escorza destacan que el uso de los medios digitales está propiciando la dualidad de la personalidad, las falsas identidades, la vulnerabilidad emocional de los jóvenes, el empobrecimiento del pensamiento crítico de los estudiantes. Las redes sociales están ejerciendo una influencia notable en la consciencia del ser humano, y la está sometiendo a la obediencia y al relativismo en los valores. Por esto y más, resulta imperante aprovechar los canales de comunicación digitales para hacer énfasis en la importancia de contar con una filosofía de la tecnología en nuestra sociedad mexicana. Así como existen áreas de conocimiento orientadas a las Ciencias Básicas, Naturales, Sociales, Disciplinares, Humanidades, por mencionar algunas, que son impartidas en los niveles del Sistema Educativo Nacional, ¿Por qué no agregar un área de conocimiento en las Universidades Politécnicas que aborde las implicaciones sociales del uso de la tecnología? ¿Por qué no hablar de una ética tecnológica educativa? Hoy en día, los estudiantes son gestores de información, y deben saber seleccionar aquella que deben conservar y transformarse, generando así conocimiento que les servirá de sustento para ir desarrollando diversas técnicas, las cuales se irán convirtiendo en nuevos avances tecnológicos orientados al bienestar humano. En el capítulo sexto, los autores el Dr. Agustín Armando Varela Hernández y el Dr. José Bernardo Sánchez Reyes de la Escuela Normal Rural “J. Guadalupe Aguilera” analizan en su capítulo titulado: Dificultades para la construcción del documento de titulación desde la voz de los futuros docentes, describen en el capítulo la investigación de corte cualitativo que se desarrolló en una Escuela Normal Rural, con estudiantes del 8º semestre de la Licenciatura en Educación Primaria con el propósito de identificar las principales dificultades para la construcción del documento de titulación desde la voz de los futuros docentes, en ella participaron 35 estudiantes. Este estudio fue diseñado desde un enfoque cualitativo teniendo en cuenta la perspectiva del paradigma interpretativo. Para responder a la pregunta de investigación: ¿Qué dificultades enfrentan los estudiantes de 8º. Semestre de la licenciatura en educación primaria del plan de estudios 2018 para la construcción del documento de titulación? del plan de estudios 2018, para la construcción del documento de titulación. Se empleó el cuestionario cualitativo para recoger información de docentes en formación del 8° semestre de la Escuela Normal Rural del Plan de Estudios 2018, obteniendo un total de 35 respuestas electrónicas. Entre los principales hallazgos se encontró en relación a las dificultades que se enfrentan para realizar investigación, que existe una falta de orientación metodológica por parte de los asesores asignados, además de la precisión en las orientaciones formales de citación y redacción.
En el séptimo capítulo titulado: “Nearshoring y Desarrollo Económico: Un Análisis del Potencial Industrial del Estado de Durango”, los autores Dr. Israel Ivan Gutiérrez Muñoz, Dr. Salvador Álvarez Mercado, y el Dr. Sigfrido Soriano Lerma, de la Universidad Tecnológica de Durango, empiezan por definir el término "nearshoring" como la acción de reubicar operaciones de negocios a países cercanos, esto proporciona una disminución de gastos logísticos, mejora en la comunicación ycoordinación de horarios, así como el fortalecimiento de relaciones comerciales y políticas con economías adyacentes. Durango, un estado situado en la región norte de México, posee rasgos ideales para transformarse en receptor de nearshoring. La ubicación geográfica de Durango, con su proximidad a Estados Unidos, permite un acceso ágil y eficaz a uno de los mercados más importantes del mundo. Además, Durango dispone de una infraestructura apropiada adecuada, que incluye vías, trenes y aeropuertos, lo que resulta crucial para el traslado y reparto de mercancías. Se anticipa un incremento considerable en la generación de puestos de trabajo, ya sean directos o indirectos. La captación compañías foráneas demandará trabajadores con habilidades lo que fomentará la formación y educación de la población local. En contraposición el nearshoring puede diversificar la economía de Durango, disminuyendo su dependencia de sectores convencionales como la minería y la agricultura. La aparición de sectores tecnológicos, de manufacturera y de servicios de vanguardia, fomentará la innovación y la creación de nuevashabilidades locales. La Metodología es de corte descriptivo y documental, ya que se utilizó fuentes documentales (primarias y secundarias), las cuales fueron obtenidas a través de fuentes bibliográficas y hemerográficas, así como se sitios electrónicos oficiales. El objetivo es describir el nearshoring como estrategia de desarrollo económico para el Estado de Durango.
Espero que el lector encuentre información relevante sobre los temas abordados en este libro, así como que sean de interés los avances de los proyectos presentados por los investigadores de estas siete instituciones de educación superior mexicanas.
Dra. Rosa Miriam Ponce
Coordinadora Editorial
Centro de Investigación
Innovación en Educación
Superior las Profesiones