Humanismo, relación con el saber y la educación
A través de los diversos capítulos de este texto se revisa exhaustivamente el estado de la cuestión con respecto al humanismo.
El humanismo, la educación liberal, la libertad de cátedra, el Giro afectivo, el amor docente, el currículum y el docente en sí, constituyen las categorías de análisis que actúan como derrotero de cada capítulo y orientan. La investigación de cada autor. Mención especial requiere la mirada histórica tanto en las categorías ya mencionadas como en las de Humanidades negadas. feminismo e interculturalidad que visibilizan procesos que hoy en día encaran enfrentamientos desde el poder. Por otro lado, la formación como propuesta curricular especifica de una universidad confiere la consideración de las categorías antes mencionadas en un contexto real. Importa destacar cómo el currículum se filtra de muchas formas en todos los textos: se refiere, se define, se critica, se propone, se debate con él. En fin. el currículum actúa como el fantasma juguetón del libro que asoma de tanto en tanto y devela la identidad de sus autores: el ser docente. El contenido de este libro nos coloca en situación de pensar y pensarnos como humanidad más que como humanos. Un colectivo más que un individuo.
La condición humana más que el humanismo. Y es aquí donde se abren las preguntas en torno a la pertinencia y vigencia teóricas de la categoría eje del libro. Dichas preguntas llevan a plantear alternativas y considerar la relevancia del tema. En este sentido, en una herramienta de consulta permanente. Cada capítulo despliega conclusiones parciales y así lo señalan.
Los diálogos hermenéuticos conforman el eje metódico. La dialogicidad concebida como herramienta de producción de conocimiento en acción se torna también en un eje teórico epistémico, ya que genera conocimiento desde una lógica compartida, en comunidad de práctica, dicen los autores