Buenas prácticas de partería tradicional indígena en México
Este libro recoge testimonios y experiencias de trabajo organizativo de distintos grupos de mujeres indígenas y mixtos, de diferentes estados de la república, que nos muestran algunos ejemplos de conocimientos aplicados en provecho del bienestar comunitario, denominados aquí como “buenas prácticas”, esto es: saberes y acciones que las parteras tradicionales realizan en favor de la vida y la salud de las mujeres. A través de estos artículos se busca recuperar y valorar la experiencia, conocimiento acumulado y labor de las organizaciones de mujeres que trabajan con y en beneficio de la partería indígena, presentándolos desde sus propias voces y miradas.
Aspiramos a que esta publicación, como material escrito, pueda nutrir los esfuerzos que vienen realizando varias organizaciones en México. De manera particular, identificamos que dentro de las prácticas aquí incluidas se destacan valiosos aportes en materia de: I) formación y transmisión de saberes; II) organización e incidencia; III) prácticas culturales de atención; IV) recuperación de saberes y preservación de la cultura; y V) procesos de sistematización y diagnóstico de la situación de las parteras. También queremos resaltar que los 14 textos aquí presentados fueron trabajados rigurosamente por las organizaciones y autoras invitadas. Ellas describen, tanto el contexto en el que se desarrolla cada experiencia, como las principales características de su trabajo en defensa de la partería tradicional indígena.