MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-29-7158-5

Medios de prueba en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares
Análisis y retos

Autor:Martínez Lazcano, Alfonso Jaime
Editorial:Martínez Lazcano, Alfonso Jaime
Materia:Procedimiento
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-07-29
Número de edición:1
Tamaño:800Kb
Precio:$250
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

El libro analiza de manera integral los medios de prueba en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCyF), destacando su importancia para la modernización y eficiencia del sistema judicial mexicano. La prueba es el eje central del proceso judicial, y el CNPCyF regula detalladamente los medios de prueba, incluyendo declaración de parte, prueba pericial, documental física y electrónica, inspección judicial, prueba de informes, testimonial, presunciones y tecnologías aplicables. La declaración de parte permite a las partes expresar hechos bajo interrogatorio, con regulación clara para su ofrecimiento y consecuencias en caso de negativa o evasivas. La prueba testimonial es fundamental y está regulada para asegurar la comparecencia, el desahogo en audiencia y la protección de testigos vulnerables, con uso de tecnología para testimonios a distancia. La prueba pericial es esencial para conocimientos técnicos y científicos, con regulación sobre designación, dictámenes, sustitución y la figura del perito tercero en discordia, eliminando la figura del perito en rebeldía para agilizar procesos.
Las técnicas de interrogatorio en procesos civiles y familiares deben ser claras, pertinentes, respetuosas de derechos y adaptadas al perfil del interrogado, combinando preguntas abiertas y cerradas para obtener información confiable.
La prueba documental física y electrónica se regula con principios de equivalencia funcional y neutralidad tecnológica, garantizando igual valor probatorio y estableciendo procedimientos para impugnación y reconocimiento.
La inspección judicial, prueba de informes, otros medios de prueba y presunciones son herramientas probatorias que permiten constatar hechos, rendir datos y deducir consecuencias legales, con regulación para asegurar objetividad y fiabilidad.
La valoración de las pruebas se basa en la libre convicción racional y motivación judicial, reconociendo la fuerza probatoria de documentos públicos y privados, presunciones y prueba electrónica, con retos en motivación y capacitación.
Entre los retos destaca el cambio cultural hacia la oralidad, la capacitación de operadores jurídicos, la infraestructura tecnológica y la transparencia en el proceso judicial.
En conclusión, el CNPCyF establece un sistema probatorio moderno, integral y garantista, que requiere capacitación, especialización y adaptación tecnológica para consolidar una justicia civil y familiar más eficiente y accesible.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326