La vida en el Cuaternario
Obra: La vida en el Cuaternario
Resumen
Tradicionalmente, el Cuaternario se ha dividido en dos épocas: el Pleistoceno y el Holoceno. El primero abarca desde los 2.58 millones de años hasta los 11,700 años, mientras que el segundo incluye hasta nuestros días. El Pleistoceno representa un periodo atractivo para estudios de Ciencias de la Tierra y de la vida, por la presencia y extinción de la mayoría de la megafauna, así como una dinámica climática marcada por periodos glaciares e interglaciares.
En México, los sedimentos del Cuaternario están ampliamente representados. A lo largo del país es común encontrar fósiles de fauna pleistocénica y holocénica, y por ello, los estudios al respecto tienen una larga tradición, sobre todo en la porción central y norte del país.
Este libro presenta el trabajo de varios especialistas sobre La vida en el Cuaternario. Incluye una breve revisión de paleofloras del Pleistoceno en México; un análisis sobre la presencia del bosque mesófilo de montaña durante el Pleistoceno en el Bajío mexicano; una descripción y análisis de El paisaje lacustre de la cuenca de Magdalena, Jalisco; y una Caracterización geológica del Tepalcate Coatetelco: una propuesta de interacción entre los primeros pobladores de la región de Xochicalco y otras regiones de Mesoamérica en el Preclásico tardío.
Esta obra enriquece y amplía el conocimiento sobre La vida en el Cuaternario. Todos los capítulos se sometieron a un arbitraje doble ciego, por académicos especialistas, con el objeto de garantizar el rigor académico de las publicaciones del CIGA.