MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-587-442-5

Borrosa imago mundi

Autor:López Colome, Pura
Colaboradores:
Sicilia Zardain, Javier (Prologuista)
Romero Sandoval, Lino Esteban (Ilustrador)
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Retórica de la poesía
Público objetivo:General
Publicado:2025-05-23
Número de edición:1
Número de páginas:162
Tamaño:12.5x12.5cm.
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
Poesía - Bracho Carpizo, Coral; Díaz Paniagua, Elisa; Álvarez Pastrana, Juan Emiliano; Kozer, José; Rodríguez Iglesias, Legna; Pintado, Carlos; Miller Rivas, Jeannette de los Ángeles; Baéz Rosario, Francisco Leonardo; Pumarol, Homero; Cadenas, Rafael; Salas Hernández, Adalber; Crespo Madrid, Sofía; Quessep Esguerra, Giovanni; Cote, Andrea; Gómez Lara, María; Montalbetti, Mario; Guerrero Peirano, Victoria; Quiñonez, Ana Carolina; Zurita, Raúl; González, Gladys; Abalo, Milagros; Maia, Circe; Severo, Fabián; Magliano Cassanello, María Claudia; Negroni, María; Annibali, María Elena; León, Denise
Poesía - Bracho Carpizo, Coral; Díaz Paniagua, Elisa; Álvarez Pastrana, Juan Emiliano; Kozer, José; Rodríguez Iglesias, Legna; Pintado, Carlos; Miller Rivas, Jeannette de los Ángeles; Baéz Rosario, Francisco Leonardo; Pumarol, Homero; Cadenas, Rafael; Salas Hernández, Adalber; Crespo Madrid, Sofía; Quessep Esguerra, Giovanni; Cote, Andrea; Gómez Lara, María; Montalbetti, Mario; Guerrero Peirano, Victoria; Quiñonez, Ana Carolina; Zurita, Raúl; González, Gladys; Abalo, Milagros; Maia, Circe; Severo, Fabián; Magliano Cassanello, María Claudia; Negroni, María; Annibali, María Elena; León, Denise
La danza oscura de los días - Ruiz López, Marisol Carmen
No tan lejos - Adcock Treviño, Jennifer; Aguilar Noguez, Johanna Alejandra; Aguilar Rivera, María Eugenia; Alfaro Juárez, Juan Antonio; Álvarez Villeda, Karen; Alzati Aguilar y Maya, Andrea; Amador Vázquez, Araceli - México; Becerra Salazar, Juan Manuel; Bencomo Flores, Jesús Daniel; Bernárdez Zapata, Mariana; Bojorquez Guereña, Mario Alberto; Bravo Varela, Pedro Hernán; Bringas Martínez, Ingrid; Caballero Cervantes, Fidelia; Caballero Prado, Amaranta; Cabrera Maldonado, Hilda Zeltzin; Cabrera Padilla, Daniel Jesús; Cadena Rubio, Agustín; Calderón Farfán, Alí; Cano Briseño, Kenia María; Cantú Westendarp, Gabriela Alejandra; Castañeda Barrera, Eva; Castrillón Soto, Juan Carlos; Castro Preciado, Carlos Vicente; Cerón Flores, Rocío Jazmín; Cisneros de la Cruz, Juan Andrés; Cortés Molina, Roxana; Cortés Peyron, Aurelia; Cruz Osorio, Iván; De Aguinaga Zuno, Luis Vicente; Domingo Hernández, Claudina; Dorantes, Dolores; Estrada Carrera, Carlos Fernando; Estrada Velázquez, Alejandra; Fabre Hurtado, Luis Felipe; Faesler Bremer, Carl
Cuarto de máquinas - Beltrán Santiago, Iván Andrés; Pérez López, Elia; Díaz Jiménez, Claudia; Ramírez Arreola, Beatriz; De los Ángeles Ochoa, Zarení; Mariano Guzmán, Marco Antonio; Pérez Ruiz, Shaddai; Vázquez Garrido, Helder Misraim; González Cruz, Patricia Itzel; Serrano Chávez, Narciso Octavio; Osorio Juárez, Jarime Yarumi; Bautista Ruiz, Julio César; Ortíz Noriega, Izcóalt; Martínez Martínez, Gabriela Nelly; Schulz Orozco, Carlos Alberto; Santiago Ávila, Alfredo Emmanuel

Reseña

Borrosa imago mundi

Al hablar de cómo escribió El cementerio marino, Paul Valéry dijo que había llegado a él como una música que poco a poco fue adquiriendo forma en la palabra. Su descripción es preciosa y precisa. No únicamente porque en El cementerio marino, como en todo gran poema, hay un vínculo indisoluble y casi perfecto entre música y palabra, sino porque recuerda que la música es nuestra experiencia inicial con el lenguaje. El primer contacto del niño, el infante (“sin palabra”, es su sentido etimológico) con la lengua, no es con sus significados, sino con su musicalidad. Conforme el niño se adueña de ella se va apropiando también de sus múltiples y profundos sentidos, y con ellos de los misterios del mundo. He recordado las palabras de Valéry y su relación con el aprendizaje primero de la lengua porque ambas encierran el espíritu –habría que decir mejor la imago mundi– que habita en la vastísima obra de Pura López Colomé. Como toda niña, Pura experimentó el vínculo entre música y palabra; a diferencia de la mayoría que al crecer reduce el lenguaje a un mero instrumento comunicativo, no lo olvidó. Bajo el régimen de la intuición –un saber oscuro, como la define Jacques Maritain– esa relación se volvió en ella el anverso y el reverso de su ser. Lo comprendió cuando a los 11 años, a raíz de la muerte de su madre, su padre la envió a un internado benedictino. Allí, el encuentro de aquella experiencia, que no sabía cómo nombrar ni vivir, con la Liturgia de las Horas, el canto gregoriano y el espacio bibliotópico del universo benedictino, la hizo comprender que el mundo no sólo está hecho de música y palabras, sino que ambas, que guardan el sentido, están expresadas en la poesía, la forma más acabada de la oración.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326