Modelo Económico, Seguridad Pública y Política Criminal en México
Esta obra ofrece un concienzudo análisis en la relación entre el Estado, la seguridad pública y la política criminal a lo largo de la historia de México, explorando las dinámicas económicas y políticas que han moldeado estos fenómenos. En un primer momento, el autor examina la función del Estado como entidad que ejerce el dominio a través de la coacción legítima y analiza cómo la seguridad pública se convierte en una de sus funciones primordiales. Posteriormente, el libro aborda la evolución de la seguridad nacional como fundamento de la seguridad pública, contextualizándola en el marco de la Guerra Fría y la influencia de doctrinas como la Doctrina Truman y la Doctrina de Seguridad Nacional (DNS). Se destacan las implicaciones de estas ideologías en América Latina y en México, explorando cómo el militarismo y la percepción del "enemigo interno" influyeron en la política de seguridad, derivando en la participación de las fuerzas armadas en la lucha contra la delincuencia.
La obra también examina el control social y la seguridad interior en el contexto posrevolucionario, analizando la institucionalización del poder y la consolidación del modelo económico de sustitución de importaciones. Se expone cómo el corporativismo y la estructura partidista del PRI desempeñaron un papel clave en el mantenimiento del orden, así como el progresivo agotamiento del modelo económico, que derivó en represión y conflictos sociales, con eventos como la masacre de Tlatelolco en 1968 y la Guerra Sucia. En el tramo final, el autor analiza la crisis económica crónica que atraviesa México y su impacto en el incremento de la criminalidad. Se estudia la implementación del neoliberalismo y sus repercusiones en la seguridad pública, la corrupción y el auge del crimen organizado. Además, se exploran fenómenos como la violencia contra periodistas, la manipulación de cifras oficiales y la desigualdad social como factores determinantes de la inseguridad.