Rosario Castellanos
Este 7 de agosto se cumplen 100 años de la muerte de Rosario Castellanos Figueroa, una de nuestras más importantes escritoras, quien destacó por la calidad literaria de su obra y por la forma en que abordó temas como la condición de las mujeres, la literatura, la marginación de las comunidades indígenas, siendo pionera del feminismo mexicano.
Nació en la ciudad de México el 25 de mayo de 1925. Su padre, César Castellanos Castellanos, era 20 años mayor que la madre de Rosario, Adriana Figueroa Abarca y era un hombre acaudalado, propietario de dos fincas en Comitán, Chiapas. Poco después del nacimiento de Rosario la familia regresó a su casa chiapaneca. Rosario recibió una educación especial, en escuelas particulares y en la secundaria de Comitán, en esos años escribió sus primeras poesías. En la literatura encontró su verdadera vocación.
Su tesis de maestría en filosofía, titulada Sobre cultura femenina, es una rigurosa investigación en la que presenta las opiniones de los filósofos y pensadores occidentales acerca de la mujer y sus capacidades intelectuales y creativas. Cita con amplitud los pasajes en los cuales pensadores como Schopenhauer, Weininger, Simmel, los cuales consideran a las mujeres inferiores, incapaces de crear cultura. Después de este repaso por lo que han pensado y escrito conocidos pensadores, Rosario sintetiza sus opiniones: “Sé, por ellos, que la esencia de la feminidad radica fundamentalmente en aspectos negativos: la debilidad del cuerpo, la torpeza de la mente, en suma, la incapacidad para el trabajo. Las mujeres son mujeres porque no pueden hacer ni esto ni aquello, ni lo de más allá. Y esto, aquello y lo de más allá está envuelto en un término nebuloso y vago: el término de cultura”.
En su obra hay muchos rasgos autobiográficos, pero también está llena de reflexiones sobre la condición femenina. En general toda su obra es invaluable y hoy en día muy importante recuperarla