Para leer la eugenesia en América Latina
Este libro ofrece un acercamiento a la noción de la eugenesia—una pseudociencia cuyo propósito fue el mejoramiento de la especie humana—considerando su historia y su relevancia actual en México y en otros países de las Américas. La introducción y los nueve capítulos de distintos autores, académicos especializados en historia, sociología, ciencias jurídicas, literatura, y estudios de la discapacidad, dialogan con un corpus de investigación acerca de los orígenes y permutaciones de las teorías y aplicaciones de la eugenesia en diferentes países de las Américas, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. El libro propone reconsiderar y
matizar algunos lugares comunes en el estudio de la eugenesia : sus límites cronológicos, las divisiones entre eugenesia ‘dura’ y ‘suave,’ y el lugar del nacionalismo en los proyectos eugenésicos. De esta manera, el libro forma parte de un debate actual acerca de la aplicación apropiada del término, su alcance histórico, y sus posibles vínculos con distintos campos de saber y experiencias vividas en nuestro mundo actual. Es un proyecto que participa en un impulso anti eugenésico, que busca centrarse en la disidencia de la discapacidad y de otras categorías de marginación histórica y actual (raza, etnicidad, género, sexualidad) para cuestionar y desequilibrar la aceptación de las normas que siguen rigiendo muchos aspectos de la vida humana en nuestras sociedades.