Breve presentación de la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot
Es introductorio a la obra del filósofo mexicano Mauricio Beuchot (Torreón, Coahuila, 1950). En él se percibe el conocimiento de su autor sobre el filósofo estudiado y un gran saber de la historia de la filosofía, pues incluso llega a referir a un filósofo que sitúa en los antecedentes de la hermenéutica analógica y que Beuchot deja sin nombrar: Juan Damasceno (en el apartado V. Sobre el ícono y la hermenéutica analógica) de quien exhibe un buen conocimiento. Resalto esta circunstancia para hacer notar que el libro que deberá leer cuidadosamente le puede dar una buena ubicación de la historia de la filosofía considerada por el autor, pues incluso Juan Granados Valdéz se ocupa de ofrecer las fechas de nacimiento y defunción de los autores mencionados, o su año de nacimiento si aún nos acompañan.
Es un buen volumen, incluso por los posibles debates que puede suscitar, en especial por la filosofía de la historia implícita en la obra, que, en especial, surge cuando expresa su idea de la historiografía y/o extiende la situación histórica de la hermenéutica a momentos debatibles, como cuando afirma: “También es un término [la modernidad] que se ha utilizado para referirse [a] cierto periodo, y que se caracteriza por un proyecto con un propósito últimamente cuestionado. Comienza con el renacimiento, en los siglos XIV y XV, aproximadamente, y termina alrededor de la segunda guerra mundial” (aquí enuncia un reconocimiento a la posmodernidad, la cual luego será cuestionada); o: “Los paradigmas equivocistas son el heraclitáneo y el romántico” (esta frase supone una extralimitación del término equivocista y otros debates viables); asimismo: “Ahora presentaré a Charles Sanders Peirce (1839-1914), que se ubica entre cientificistas y relativistas, entre modernos y posmodernos, es decir, entre dos posturas extremas”. Granados Valdéz escribe un libro sobre la hermenéutica analógica, por derivación, sobre la capacidad de interpretar del ser humano; opta por la interpretación proporcional, analógica, que caracterizará como prudente y acotada, con lo cual acierta. Si destaco lo afirmado sobre su filosofía de la historia es para llevar al lector a reflexionar sobre ella, con el fin de interpretar adecuadamente los periodos convocados, desde mi modo de significar, debatibles.
En especial, situar a Peirce “entre modernos y posmodernos” es atribuirle una conciencia histórica inexistente en su época y la frase expresa una interpretación del autor que sirve para la reflexión sugerida. Más allá de estas circunstancias, de las frases resaltadas también se puede considerar el tiempo que estudia de la obra de Beuchot—igual expresión de su filosofía de la historia—, que, identificando desde su bibliografía, concluye en 2017, citando su libro Perspectivas hermenéuticas. Esta situación señala que la presentación de la obra de Beuchot deberá facilitar otro libro del autor que nos ofrezca la muy extensa producción del creador de la hermenéutica analógica desde 2017 hasta la actualidad, que es vasta y productiva.