MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Este tercer volumen: Maestras urbanas y rurales, siglos XIX y XX, recupera la vida de cuatro docentes cuya obra nos permite conocer los valores educativos y las distintas formas en las que se concibió la educación en México, de 1890 a 1950.
En el primer capítulo, Rosalía Meníndez Martínez hace la semblanza de la profesora Juvencia Ramírez, docente de la élite educativa porfirista, que ocupó cargos directivos. La autora explica cómo la política educativa del porfirismo se centró en la ampliación de la matrícula a nivel primario y la fundación de escuelas normales. Señala, asimismo, que la educación técnica y profesional también tuvo avances, impulsados por los secretarios Joaquín Baranda y Justo Sierra.
En el segundo capítulo, se estudian cuatro libros de la colección Rafaelita, serie dedicada a realizar ejercicios de lectura corrida para las niñas que cursaban del segundo al cuarto año de la escuela elemental, utilizados en las últimas décadas del siglo xix y los primeros años del XX.
En el tercer capítulo, la autora refiere la vida de Guadalupe Quinto Montenegro, una profesora rural que desarrolló su labor docente de 1930 a 1950. Explica el tránsito del mundo rural al urbano, los nuevos métodos de enseñanza y cómo impactaron las políticas educativas en la sociedad de la época. Como maestra rural, Guadalupe Quinto participó en la transformación de nuestro país, al vivir en carne propia las políticas educativas que impulsaron el desarrollo de México después del movimiento revolucionario de 1910.
El último capítulo da cuenta de la trayectoria de la profesora Luz María Barrera López y su práctica docente, de acuerdo con las políticas educativas del gobernador de Querétaro, Saturnino Osornio. Barrera López fue una maestra rural que dedicó su vida a la educación de la población infantil y adulta de las comunidades más desprotegidas del país.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326