La tormenta judicial
Implicaciones de la reforma de 2024 en México
Este libro examina la reforma judicial de 2024 en México, considerada el cambio más radical en la historia del Poder Judicial del país. Su principal característica es la destitución de todos los jueces actuales —federales y locales— y la instauración del voto popular como mecanismo para elegir nuevos integrantes del sistema judicial. Esta transformación, sin precedentes globales, también debilita instrumentos clave de control constitucional como el juicio de amparo y elimina la carrera judicial profesional.
Los autores explican el contexto histórico de esta reforma, con énfasis en los avances y limitaciones del cambio judicial de 1994, que profesionalizó la judicatura y fortaleció a la Suprema Corte como garante constitucional. No obstante, se evidencian fallas persistentes, como nepotismo, corrupción y falta de impacto social, que fueron aprovechadas por el presidente López Obrador para justificar su propuesta de “democratización” del poder judicial.
La reforma, impulsada en el marco del denominado “Plan C”, se aprobó tras la consolidación del poder legislativo por parte del lopezobradorismo y su sucesora Claudia Sheinbaum. Establece mecanismos de control político en la selección de jueces, con requisitos laxos y procedimientos discrecionales, además de un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial con escasos contrapesos. También impone restricciones severas al sistema de precedentes y elimina las salas de la Suprema Corte, afectando su eficacia.
Los doce capítulos del libro, escritos por especialistas, ofrecen un diagnóstico técnico y crítico de los efectos institucionales, jurídicos y sociales de la reforma. La obra concluye que esta transformación podría dar paso a un nuevo Estado mexicano: más autoritario, militarizado y punitivo, con consecuencias profundas para la democracia constitucional y el acceso a la justicia.