Proyectos de Investigación de Cuerpos Académicos de la Universidad Tecnológica de Durango
Este libro titulado: Proyectos de Investigación de Cuerpos Académicos de la Universidad Tecnológica de Durango, presenta cuatro capítulos de los respectivos proyectos desarrollados por los cuerpos académicos de la institución durante la duración del Diplomado de Conformación y Consolidación de Cuerpos Académicos impartido durante el año 2024.
En el primer capítulo se analizan los fundamentos pedagógicos para el aprendizaje móvil para la educación 5.0
Los autores destacan que los jóvenes estudiantes actuales aprenden con el apoyo de las tecnologías de la información y han transitado hacia el enfoque de la educación 5.0.
La era digital establece una nueva teoría pedagógica denominada "conectivismo" la cual considera el aprendizaje como un proceso continuo que ocurre en diferentes escenarios, incluye comunidades de práctica, redes personales y desempeño de tareas en el lugar de trabajo.
Los autores también destacan la auto-organización propuesto por Rocha (1998), cuyo definición es la formación espontánea de estructuras bien organizadas a partir de conductas iniciales azarosas.
El conectivismo es una propuesta pedagógica que considera a los individuos y organizaciones como entidades de aprendizaje con capacidad para conectarse unos a otros a través de redes sociales o herramientas colaborativas que interactúan entre sí.
La transformación de la Educación 4.0 a la Educación 5.0 se debe a un entorno cada vez más digital y globalizado. La Educación 5.0 pretende utilizar las nuevas tecnologías en el aula para desarrollar habilidades socioemocionales en los estudiantes.
Para que la Educación 5.0 sea exitosa se requiere realizar también una innovación curricular y metodológica en las instituciones educativas a todos los niveles educativos.
En el capítulo dos, titulado: "Exploración de las percepciones sobre Educación Financiera en Universitarios: Caso UTDurango", los autores analizan la aplicación de un sistema bancario estudiantes que genera dinero virtual para inversión de negocios para estudiantes, que dará oportunidades para fortalecer la educación bancaria.
Se exploró por encuesta en los estudiantes de la muestra que tanto saben sobre inversiones, préstamos a tasa fija y a tasa variable.Entre las preguntas se incluyeron temas como planificación de inversiones para la jubliación temprana, ahorro en plataformas virtuales o instituciones bancarias, conocimiento sobre simuladores de inversiones bancarias.
Los resultados permiten destacar la importancia de incluir materias optativas para fortalecer la educación financiera de los estudiantes. Se encontró también que los estudiantes están dispuestos a capacitarse en línea y a usar software de simulación financiera para formarse en educación financiera.
Se concluye que el uso de un software de educación financiera universitaria es una herramienta fundamental para fortalecer la educación financiera en los estudiantes universitarios.
En el capítulo tres, titulado: "¿Es la radio todavía un medio de comunicación efectivo? Una decisión importante para los empresarios en la Ciudad de Durango, México, los autores analizan la situación de la radio, destacando que se encuentra en una etapa de adaptación a las nuevas demandas de la sociedad ante los medios digitales.
Con la utiización de plataformas digitales, las empresas han perdido el interés por utilizar alternativas tradicionales de marketing.
La audiencia en radio ha disminuido, y algunas Pymes muestran preferencia por usar plataformas como Facebook, Instagram y TikTok para promocionar y anunciar sus productos y servicios.
Los autores del capítulo realizaron una investigación para indagar las razones por las cuales las personas y empresas prefieren la radio, los horarios y estaciones que prefieren.
Se aplicó un cuestionario con preguntas demográficas generales, motivos para escuchar o no la radio, información sobre la radio y los noticieros. Los resultados arrojan que de una muestra de 481 personas, solo el 27% si escucha la radio.
Los resultados obtenidos son relevantes para las empresas que pueden optar por anunciarse en la radio, con horarios y estaciones específicos.
Existe una importante área de oportunidad para las empresas de la Ciudad de Durango para anunciarse en la radio, ya que la radio sigue vigente y las personas han uso de ella para consumir contenido relevante y nuevo.
En el capítulo 4 de este libro, titulado: "Metodología 8D, Aplicado a un caso de Estudio", los autores se centran en el análisis de la Metodología 8D aplicada a procesos tecno-estructurales, en particular en los procedimientos de facturación.
Se implementó el Método de loas Ocho Disciplinas ((D) para registrar de manera sistemática los datos derivados de los procedimientos de facturación. Se lograron identificar las causas de los retrasos y se desarrollaron soluciones para mejora la accesibilidad y agilidad en el manejo de la información.
La metodología 8D permitió identificar el estado de las facturas, asi como determinó la parte del proceso donde se retrasaban.
A partir de la implementación de la metodología se pudieron tomar las medidas correctivas para garantizar que las facturas se procesaran oportunamente. Se logro mejorar la eficiencia y transparencia en el proceso de facturación, lo que permitió reducir los retrasos en los pagos a los proveedores.
Los capítulos que conforman este libro dan muestra de la capacidad investigativa de los autores asi como el conocimiento de sus áreas de especialización.
Los temas presentados en el libro son relevantes y actuales para los docentes investigadores de las áreas y disciplinas involucradas y también resultan relevantes los capítulos para las personas interesadas en los temas de educación, aprendizaje móvil, educación financiera, la radio como medio de mercadotecnia para las empresas, y aplicaciones de la Metodología 8D.
El lector podrá encontrar respuestas relevantes a los temas de los capítulos. Los investigadores docentes encontrarán en este libro modelos de proyectos de investigación para la conformación de cuerpos académicos.
Sin duda un libro con aportaciones relevantes a los temas investigados.
Dra. Rosa Miriam Ponce Meza
Instructora del Diplomado de
Conformación y Consolidación de
Cuerpos Académicos.