El pensamiento socialista en la América Latina del siglo XXI
Los casos de Cuba, Venezuela, Bolivia y México
Para caracterizar el pensamiento socialista de los países latinoamericanos será preciso analizar cómo se relacionan con el marxismo y con el marxismo soviético o incluso si regresan a principios utópicos, será necesario indagar si sus planteamientos dan cuenta de la crítica de la economía política o carecen de ella recreando visiones idílicas del capitalismo y su superación, si se acercan a los planteamientos dialecticos del marxismo o si están más cerca del economicismo chino-soviético. De esta manera cada uno de los capítulos del libro estudia la relación de la ideología de la Revolución Cubana, de la Revolución Bolivariana, de la Revolución Cultural y Democracia y la del EZLN con la evolución que tuvo el pensamiento socialista durante el siglo XX.
El libro analiza primero la experiencia cubana, se pasa después al caso venezolano para en un tercer momento revisar el de Bolivia y se cierra con el del neozapatismo. Existen desde luego muchas diferencias espacio-temporales entre los objetos de estudio pero dado que la intención es rastrear sus orígenes políticos e ideológicos, y mostrar cómo se expresan o se transformaron en sus ideas actuales, estas no constituyen un impedimento sino que por el contrario permitirán entender su evolución particular. Se trata de entender de qué manera los sujetos de los procesos, fundamentalmente sus principales dirigentes, entienden el proyecto socialista actualmente.
La última parte del trabajo recupera y sistematiza las conclusiones particulares y adelanta una comparación entre las similitudes y diferencias de todos los casos de estudio para exponer las características compartidas. Este análisis permitirá señalar algunas consideraciones críticas sobre el pensamiento socialista latinoamericano existente en esta segunda década del siglo XXI. Tales ideas pretenden contribuir a la reflexión sobre los caminos y los destinos que ha de perseguir la práctica emancipadora si ha de avanzar realmente hacia una nueva sociedad, reflexión cada vez más imperiosa para la humanidad si es que quiere sobrevivir como especie ante la voracidad creciente del capital.