MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-564-705-0

La expansión de los negocios de los Guggenheim en México
La American Smelting and Refining Co., 1890-1923

Autor:Cortés Basurto, María de los Ángeles
Editorial:El Colegio de México
Materia:Historia de Mesoamérica (América Media) México
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-06-05
Número de edición:1
Número de páginas:328
Tamaño:17x23cm.
Precio:$385
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

El objetivo de este libro es estudiar las inversiones de la familia Guggenheim en el sector minero y metalúrgico en México, durante el periodo 1890-1923. Si bien se analiza su incursión en México en la década de 1890, con la empresa M. Guggenheim´s Sons, esta investigación pone el acento en la expansión de los negocios en México a través de la Asarco, ya que esta compañía fue la que más importancia tuvo en términos de inversiones (aunque no por ello se deja de hacer referencia a las otras empresas del clan que operaron en México: M. Guggenheim´s Sons y Guggenex). Así, uno de los propósitos de este libro es estudiar cómo, cuándo, por qué y con qué resultados operaron los cambios en la estructura y estrategias de la empresa Asarco en México mientras estuvo bajo la dirección de los hermanos Guggenheim. Este propósito supone indagar el papel desempeñado por el clan en la toma de decisiones respecto a la organización de la producción en México, así como la diversificación geográfica y de productos.
El segundo elemento que considera esta investigación, y que está ligado con el anterior, es que el fortalecimiento de los negocios de los Guggenheim en México ocurrió en un contexto de cambios favorables en el mercado internacional de metales. Durante las primeras décadas del siglo XX, hubo una demanda creciente de metales industriales debido a la expansión de las industrias de la energía eléctrica, la metalmecánica, la automotriz y de armamento. Esta situación dinamizó aún más la industria minera y metalúrgica a nivel mundial principalmente por dos razones, por un lado, estimuló el proceso de crecimiento y expansión de las empresas a través de la inversión en la compra de propiedades, ampliación de plantas, construcción de nuevas instalaciones o con la introducción de nuevo y mejor equipo.18 Por otro lado, impulsó un conjunto de mejoras tecnológicas tanto en la industria minera como en la metalúrgica que permitieron satisfacer los crecientes requerimientos del mercado. Cabe considerar que durante la época colonial la demanda de metales preciosos determinó la estructura de la minería: la producción se concentraba en el oro y la plata; las minas estaban ubicadas principalmente en el centro del país; el proceso productivo experimentó pocas innovaciones; el trabajo en las minas era manual, es decir, no se introdujo maquinaria; la madera era el principal combustible utilizado. Este panorama cambió con las nuevas industrias, ya que la creciente demanda de minerales industriales estimuló innovaciones en el proceso productivo; se comenzaron a explotar a mayor escala las minas de cobre y plomo; los principales centros mineros estaban ubicados en el norte
En lo que respecta al tercer elemento, el surgimiento de la gran corporación, debe señalarse que el papel de las empresas en el desarrollo del sistema capitalista ha sido fundamental. En estas unidades económicas la relación entre el capital y los trabajadores se concreta; para el capital las empresas son “el espacio por excelencia para su acumulación y su concentra ción”.19 Por ello, el estudio de las empresas permite una mejor comprensión de la evolución de las diversas economías y sociedades. De ahí el interés por estudiar las inversiones de la familia Guggenheim en el sector minero y metalúrgico en México, durante el periodo 1890-1923. En particular, la expansión de los negocios en México a través de la compañía Asarco que se convertiría en la empresa metalúrgica más importante del país.
Finalmente, el cuarto aspecto a considerar es que esta investigación se inscribe en el ámbito de la historia de empresas, con la singularidad de que se trata de una empresa familiar. A partir del surgimiento de las grandes empresas los estudiosos comenzaron a estudiar su dinámica. En el caso de la teoría económica, los estudios sobre empresas antecedieron a la consolidación de la gran empresa, y se centraron en el análisis de la función de producción en una situación de competencia perfecta, lo que implica que se trata de empresas de tamaño homogéneo y no se considera la existencia de grandes empresas. La teoría de la producción no se preocupa por estudiar la organización y problemas internos de la empresa, sino que la ve como una caja negra donde se maximiza la producción. Ante la consolidación de la gran empresa, en las primeras décadas del siglo XX la teoría de la producción se amplió y en su análisis incorporó a los mercados imperfectos, es decir, los monopolios y oligopolios.
Al estudiar los cambios al interior de la Asarco en México se considera que éstos son “parte y reflejo de las transformaciones económicas y sociales en su conjunto”. Por ello uno de los ejes en esta investigación es distinguir cómo el contexto nacional e internacional influye en los cambios internos de la firma. En este sentido, se busca vincular a la empresa y el empresario con el contexto económico y político. Una de las variables clave es el Estado, analizar las relaciones entre éste y la empresa puede clarificar si las multinacionales tienen un poder omnímodo, o si las cambiantes relaciones entre ambas instituciones son una muestra de que tal poder no necesariamente existe. A partir del estudio de la Asarco en México, esta investigación permitirá comprender mejor las relaciones entre las grandes empresas y el gobierno de Porfirio Díaz, así como el impacto que tuvo la Revolución sobre las empresas mineras y metalúrgicas, los cambios de estrategia que la dirección de la firma tuvo que realizar para sortear los obstáculos de la lucha armada, y la comunicación que la empresa tuvo que entablar con los principales actores revolucionarios. También ilustrará de qué manera respondió la empresa a las nuevas condiciones que los primeros gobiernos posrevolucionarios trataron de imponer a las compañías mineras extranjeras. Además, el estudio de las empresas modernas que son propiedad y están controladas por familias abona a una mejor comprensión de la evolución de las grandes empresas que hoy día dominan el mundo de los negocios.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326