MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-8792-76-4

Sociedades resilientes y la reducción del riesgo de desastre

Autores:
Hernández Aguilar, Maria Luisa
Campos Cámara, Bonnie Lucia
Oropeza García, Norma Angélica
López Montejo, Gerardo Daniel
Editorial:Universidad de Quintana Roo
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con la tecnología
Clasificación:Otras tecnologías y ciencias aplicadas
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-04-11
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:25Mb
Soporte:Digital
Formato:PDF
Idioma:Español

Reseña

Reseña del libro: Sociedades resilientes y la Reducción del Riesgo de Desastre. El libro Sociedades resilientes y la Reducción del Riesgo de Desastre es una contribución relevante al estudio y comprensión de los fenómenos hidrometeorológicos y sus implicaciones en la gestión del riesgo de desastres en México. A través de quince capítulos, diferentes especialistas abordan, desde diversas perspectivas metodológicas y geográficas, la interacción entre los sistemas naturales y las dinámicas sociales en contextos de riesgo.

El primer capítulo destaca la importancia del ordenamiento territorial como herramienta fundamental para la gestión del riesgo ante eventos hidrometeorológicos, estableciendo una base conceptual clave para el resto del libro. Le sigue un análisis detallado sobre la evaluación de peligros por procesos de remoción en masa en la cuenca de Tancítaro, Michoacán, complementado con estudios sobre cartografía geomorfológica de eventos similares en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca.

Los siguientes capítulos exploran fenómenos climáticos y sus impactos en cuerpos de agua, como el lago de Cuitzeo, así como la susceptibilidad de ciertas regiones a deslizamientos de tierra y la influencia de los ríos atmosféricos en el riesgo de desastre a nivel global. También se presentan estudios de caso sobre el impacto socioeconómico de ciclones tropicales en la península de Yucatán y la adaptación de comunidades vulnerables tras eventos extremos como el huracán Otis en Acapulco.
El análisis de infraestructuras críticas se aborda en el capítulo dedicado al peligro asociado al rompimiento de la presa San Aparicio en Zacatecas, mientras que la implementación de un sistema de alerta temprana basado en fenómenos hidrometeorológicos aporta una visión práctica para la reducción del riesgo. Asimismo, se incluyen estudios climatológicos sobre la intensificación de ciclones, así como el uso de herramientas de cartografía participativa en la elaboración de atlas de riesgo en el municipio de Tecate.

Finalmente, el libro cierra con una mirada a eventos de gran escala y larga duración, como las sequías históricas en la región centro-norte de México desde 1868 hasta la actualidad, la cronología de deslizamientos en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, y el análisis de la isla de calor urbana en la zona metropolitana de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas.
En conjunto, esta obra representa un esfuerzo interdisciplinario que integra la geografía, la climatología, la gestión del territorio y la percepción remota para comprender y mitigar los efectos de desastres en diferentes escalas. Su enfoque holístico la convierte en una lectura imprescindible para investigadores, tomadores de decisiones y profesionales interesados en la resiliencia socioambiental y la reducción del riesgo de desastres en México.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326