Memoria, historia y literatura en Centroamérica
Lucha revolucionaria, procesos de paz y desencanto en la posguerra
Memoria, historia y literatura en Centroamérica:
lucha revolucionaria, procesos de paz y desencanto en la
posguerra
Desde mediados del siglo XX, la división entre la historia y la literatura ha estado marcada
por profundos cuestionamientos que han derivado también en una serie de reencuentros. Los
saberes sobre el pasado y el trabajo histórico se han abierto a la exploración de fuentes que
indagan sobre lo ocurrido desde la configuración literaria, y ofrecen otra representación de
lo ya formulado por la ciencia histórica. La literatura se presenta como forma de cuestionar, interpelar y también dialogar sobre el sentido de la historia reciente. En el ámbito centroamericano entreteje memorias que remiten al necesario cuestionamiento sobre la importancia que en la actualidad cobran categorías como nación, Estado, democracia,
ciudadanía, bien común, solidaridad, Historia, libertad y que fueron fundamentales pues guiaron el espíritu combativo de las luchas de liberación y hoy narran el vacío de referentes
y la permanencia del caos.
El libro indaga en las relaciones entre historia, memoria y literatura a partir de diversos géneros; desde el propiamente testimonial hasta el de la ficción. Busca dar cuenta de cómo el arte narrativo pone en tensión elementos constituyentes de las memorias; aquellas que abrevan de recuerdos individuales y manifiestan pasajes de memorias colectivas;
aquellas que trabajan literariamente para narrar desde la individualización la gestación de una subjetividad liberadora: y las que desde cierta ficción desembocan en la imposibilidad de indagar en las memorias para la explicación del presente. Un diálogo que señala el
necesario aprendizaje sobre el cambio constante y el movimiento permanente de la interpretación y representación sobre el pasado vivido y el pasado narrado.