Reescribir en el cuerpo
Trazos de historias del activismo, el sida y su política en Buenos Aires y la Ciudad de México
Este libro versa sobre uno de los episodios más intensos de la política sexual de finales del siglo XX, un fenómeno de la globalidad leído desde contextos específicos, en donde los paralelismos y las particularidades convergen y se superponen. Es una historia centrada en el activismo catapultado por la emergencia de la pandemia por VIH, misma que además de muerte y enfermedad, se convirtió en aguijón que amenazó con horadar las incipientes libertades y derechos de lo que hoy nombramos como colectivos de la diversidad sexo genérica. Es por tanto, la reconstrucción de un proceso complejo en el contexto de dos capitales latinoamericanas, Buenos Aires y la Ciudad de México, en donde la política se devela como ese eje a través del cual los cuerpos se vuelven territorio de la disputa en torno a los valores y las normas que sancionan la licitud y sanidad de cierta sexualidad humana. Pero la política no se resuelve en el dominio puro, refiere fundamentalmente a la producción de subjetividades, en este caso, a aquellas que traicionan la condena de su abyección y transforman esas relaciones de poder sobre las que se finca el régimen heterosexual. Es ese momento en la torsión de la identidad y el destino que emerge la política de la sexualidad que aquí nos interesa relevar, una en la cual, con toda vivacidad, se muestra cómo los recursos afectivos resultan fundamentales para la generación de este movimiento que logró sobreponerse a la muerte física y social para procurar marcos de existencia más dignos y disfrutables.