Mujeres Indígenas y Afromexicanas
Recomendaciones Interculturales y Antirracistas Frente a las Violencias Múltiples en la Costa Chica y Montaña de Guerrero
Durante un periodo de cuatro años (2021 – 2024), nos dedicamos a documentar los impactos que tienen las distintas expresiones de violencia en las vidas de las mujeres indígenas y afromexicanas en el estado de Guerrero, y cómo el racismo y las discriminaciones de género figuran como parte de las mismas. Los hallazgos de nuestra investigación interregional se centran en 8 municipios (Ometepec, Ayutla de los Libres, San Luis Acatlán, Cuajinicuilapa, Metlatonoc, Acatepec, Cochoapa el Grande, Zapotitlán Tablas) en donde se ubican las organizaciones que son parte del equipo, pero incluyen datos que provienen del conjunto de sus áreas de incidencia que en total suman 23 municipios de las regiones de la Costa Chica y Montaña de Guerrero (Ometepec, Ayutla de los Libres, San Luis Acatlán, Cuajinicuilapa, Juchitán, Cruz Grande, San Nicolás, Xochistlahuaca, Tecoanapa, Tlacoachistlahuaca, Igualapa, Copala, Marquelia, Ñuu Savi, Metlatonoc, Acatepec, Cochoapa en Grande, Zapotitlán Tablas, Tlapa de Comonfort, Tlacoapa, Malinaltepec, Xalpatláhuac, Atlamajalcingo del Monte). El conjunto de datos recabados y analizados nos permite presentar recomendaciones robustas desde una perspectiva antirracista e intercultural para la atención, prevención, y erradicación de las violencias de género. Consideramos que estos datos son de utilidad para los diferentes niveles de gobierno en Guerrero en su quehacer dirigido a fortalecer los marcos normativos vigentes y las políticas públicas que garanticen el acceso y la protección de los derechos individuales y colectivos de mujeres afromexicanas e indígenas en el estado de Guerrero.