El codiseño en las escuelas normales: Una mirada desde los autores
Las experiencias descritas en este libro sobre el Codiseño, develan la multiplicidad de ideas y formas de concebir el tipo de profesional de la educación que se podría formar en las Escuelas Normales; asimismo se exponen los conflictos, tensiones, contradicciones e incertidumbres, al igual que las expectativas y proyecciones en una tarea en la que no se habían involucrado del todo los docentes de estas instituciones, pero que se estaba perfilando como una aspiración.
El contenido de los artículos es una prueba de que la voluntad, el compromiso y responsabilidad cuentan, pero que el codiseño es algo más que la suma de voluntades, de ahí la razón de este último cuestionamiento: ¿cómo construir colectivamente un proyecto de formación que reconozca y articule una diversidad de saberes que provienen de las historias personales y colectivas de quienes han estado implementando los planes de estudio en las instituciones formadoras de docentes y que dadas sus finalidades atienden campos profesionales diferentes?
El codiseño en las Escuelas Normales: una mirada desde los autores, va más allá de la política educativa, varias de las contribuciones exponen de manera concreta y en otras se infiere cuando se hace referencia a las angustias y conflictos a partir de los cambios de quien dirigía el proyecto nacional, que el codiseño abrió la posibilidad para debatir —en ocasiones sin llegar a acuerdos— las distintas perspectivas acerca del maestro que se “debería” formar en las Escuelas Normales. Se trató de un debate en el que las ideas tenían que “madurar” y entrelazar con los ideales personal/colectivos de más de mil docentes elegidos como delegados-representantes de las 263 Escuelas Normales del país, que tendrían que ir de la mano de las modificaciones que se estaban gestando en educación básica de acuerdo con el proyecto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM).»