MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-564-692-3

Las personas de la economía popular en la Ciudad de México

Autores:
Alba Vega, Carlos
Aparicio López, Rosario
Estrada Gutiérrez, Flor Daniela
Serna Luna, Érick
Baki? Hayden, Tiana
Rosales Pérez, María Susana
Crossa Niell, Verónica
Dolútskaya, Sofía
Flamand Gómez, Laura
Colaborador:Alba Vega, Carlos (Coordinador editorial)
Editorial:El Colegio de México
Materia:Economía laboral
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-03-25
Número de edición:1
Número de páginas:245
Tamaño:14x21cm.
Precio:$280
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Libros relacionados
El manual del trabajo a distancia - Snow, Mari Anne
Factores que determinan la Intención Emprendedora en Estudiantes Universitarios: Caso ITSON y UABC - Valdéz Juárez, Luis Enrique; Carrillo, Sósima; Arreguin Silva, Guadalupe Abigail; Casas Páez, Mónica Claudia; Pérez Flores, Esteban; Olmedo Noguera, Celia Noemí; Ching Wesman, Ricardo; Martínez Pérez, Berenice; Meraz Sepúlveda, Abel; Olmeda García, Marina del Pilar; Villalobos Torres, Paulina; Benitez Niebla, Yesica Lizbet; Sandoval Sánchez, Ana Jazmín; Figueroa Villanueva, Adelaida; Valdés Hernández, Roberto Carlos; González Núñez, Raúl; Vazquez Garcia, Mario Alberto; Ochoa Alcántar, José Manuel; Aldecoa Campos, Dulce Carolina; Molina Gastélum, Silvia María; Ramos Godínez, Claudia; López Gutiérrez, Elisa Francelia; Hernández Ponce, Oscar Ernesto; Moncayo Rodríguez, Lizette Marcela; Saucedo Monarque, Javier; Ramos Escobar, Elva Alicia; Durón Ramos, María Fernanda; Gálvez Díaz, Mayra Karina; Ruiz Zamora, José Alonso; Aceves Gutiérrez, Humberto; Olachea Parra, Luis Fernando; Soto Valenzuela, Francisco Javier; Álvarez Bernal, Claudia; Rascón Ruiz, Jesús Antonio; Mexía Ballesteros, Ricardo; Borboa Álvarez, Edith
Informalidad laboral en México - Bensusán Areous, Graciela Irma; Florez Vaquiro, Nelson Enrique
Empleo digno y superación de la pobreza - Aragonés Castañer, Ana María; Arroyo Picard, Alberto; Bouzas Ortiz, José Alfonso; Calva Téllez, José Luis; Foust Rodríguez, David; Gómez Hermosillo, Rogelio; Jaramillo Molina, Máximo Ernesto; Martínez Espinoza, Manuel Ignacio; Román Morales, Luis Ignacio; Salazar López, César Armando; Salgado Nieto, Uberto; Bensusán Areous, Graciela
Informalidad laboral en México - Bensusán Areous, Graciela Irma; Florez Vaquiro, Nelson Enrique

Reseña

Este libro presenta los resultados de un estudio cuyos objetivos son averiguar quiénes son las personas que trabajan en la economía popular de la Ciudad de México, cómo han cambiado a través del tiempo y cuál es su situación laboral. Indaga sobre sus estrategias económicas, políticas y sociales de sobrevivencia en contextos de desigualdad y de pobreza. Además, se pretende vincular esta caracterización de las personas que trabajan en los espacios públicos con la pandemia de covid-19, un fenómeno nuevo, inesperado y disruptivo, que ha tenido un enorme costo en la salud, el empleo y la economía.
Desde una mirada interdisciplinaria integrada por la antropología, la demografía, la geografía, la economía, los estudios urbanos y ambientales, las políticas públicas y la ciencia política, se ha utilizado un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo. El enfoque cualitativo consistió en el análisis documental, la observación participante y, sobre todo, la realización de entrevistas en profundidad, en algunos casos presenciales y en otros de manera virtual, con personas que no cuentan con seguridad social contributiva por vía laboral y cuyo acceso a los servicios públicos de salud es muy precario y heterogéneo. Estas personas son las que trabajan en mercados públicos, las artesanas indígenas, las tianguistas, las vagoneras del Metro y las que venden en espacios públicos de la Ciudad de México. El enfoque cuantitativo se fundamentó en el análisis de diversas estadísticas provenientes de encuestas y censos. Con la conjunción de ambos enfoques, se pretende contribuir a un mejor conocimiento de las características y situación de estas personas que trabajaron en la economía popular durante la pandemia, y, por lo tanto, ser útiles para el diseño de políticas públicas que contribuyan a mejorar su bienestar.
El tema es relevante por varias razones. En primer lugar, quienes laboran en la calle son agentes sociales que se han transformado a través del tiempo; ellas y ellos mismos crean sus empleos y ahora están articulados a la economía global. La apertura comercial de México propició el cierre de muchas pequeñas y medianas empresas industriales ante la competencia de productos de Asia, pero al mismo tiempo la venta de productos globales representó una oportunidad ocupacional para muchas personas desempleadas o sin acceso al mercado de trabajo formal; por lo tanto, la apertura y el cambio de productos tienen relación con su situación laboral. Por eso, es importante saber qué consecuencias ha tenido la internacionalización de la economía mexicana en los sectores populares. Este libro examina, con información de primera mano y a partir de este caso, qué ha pasado en el mundo del trabajo de más de la mitad de la población del país: las personas más vulnerables por su situación socioeconómica, su género, su origen étnico y su edad, ya que no disponen de un empleo estable, sus ingresos son muy bajos y no cuentan con seguridad social.
Por otra parte, se analiza el grado de acceso que tienen estas personas a los derechos laborales. La preocupación central del libro es conocer la situación de los grandes sectores populares de bajos ingresos, quienes, a pesar de no contar con un empleo estable, seguro y decente, y de no tener ningún sistema de protección social, logran crear sus propias alternativas para sobrevivir.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326