1824, los bicentenarios y la impartición de justicia en México y América Latina
La historia de América Latina es, por naturaleza, un relato lleno de complejidades, transformaciones y momentos que han marcado el destino de nuestros pueblos. Los procesos de independencia que comenzaron hace dos siglos no fueron meros cambios políticos, cifraron el nacimiento de nuevas naciones que, al romper con el pasado colonial, dieron pie a un largo y difícil camino hacia la construcción de sus sistemas políticos, sociales y jurídicos. En este marco, la justicia y la creación de los sistemas judiciales en los nuevos Estados latinoamericanos de principios del siglo XIX, son aspectos fundamentales para comprender la evolución de nuestras instituciones y el impacto que tuvieron las decisiones jurídicas de esa época en las estructuras que prevalecen en la actualidad.
El derecho y la historia deben caminar juntos. Solo entendiendo nuestro pasado podemos comprender las estructuras jurídicas del presente y, desde esa comprensión, proyectar un futuro más justo para nuestras naciones. La historia del derecho en América Latina no implica una serie de eventos lejanos, es la base sobre la cual se han edificado nuestras instituciones y nuestras identidades colectivas. Por eso, al analizar la historia de la impartición de justicia, también estamos explorando los cimientos de la democracia, la equidad y la justicia social en la región.
El libro no es un mero ejercicio académico, es, más bien, una exploración sobre cómo el derecho, en su vínculo más íntimo con la historia, puede ser una herramienta para comprender las realidades de América Latina.