La Pena Privativa de Libertad y sus Instituciones de Ejecución
En esta obra se presenta el análisis de la evolución histórica de la pena privativa de libertad, abordando sus fundamentos económicos, filosóficos y su desarrollo en el sistema penitenciario moderno.
El libro analiza el impacto del positivismo en la consolidación de los sistemas carcelarios y su relación con la idea de corrección social, discutiendo la justificación científica y moral del uso de la prisión como herramienta de rehabilitación. Se estudia el surgimiento y desarrollo de los principales modelos penitenciarios, desde el Panóptico hasta el Sistema Pensilvánico, el Sistema de Auburn y el modelo progresivo de Montesinos, entre otros, analizando sus logros y fracasos en la práctica. Un aspecto central del libro es la crítica a las aberraciones y excesos de los sistemas penitenciarios a lo largo de la historia, incluyendo casos emblemáticos como Auschwitz, el Archipiélago Gulag y Guantánamo, donde las prácticas penitenciarias se distorsionaron hasta convertirse en instrumentos de tortura y exterminio.
El contexto mexicano recibe una atención detallada, con un estudio de la evolución de las principales instituciones carcelarias del país, desde las antiguas cárceles coloniales hasta los reclusorios contemporáneos. Se examina el fracaso del modelo de readaptación social y las causas estructurales que han impedido la efectiva reinserción de los internos, destacando problemas como la sobrepoblación, la corrupción y la deficiencia en programas de trabajo y educación. Finalmente, los autores abordan la Reforma Constitucional de 2008 y la Ley de Ejecución de Sanciones Penales, destacando los principios que rigen la ejecución de sanciones en el marco del debido proceso y el papel de los jueces de ejecución penal en la garantía de los derechos de los internos.