Voces y rostros de las Mujeres del Estado de México
EL LIBRO VOCES Y ROSTROS DE LAS MUJERES DEL ESTADO DE MÉXICO
Esta obra constituye un hito cultural y social para el Estado de México, pues es el reflejo del trabajo colectivo, multi y disciplinario de mujeres investigadoras, historiadoras, periodistas y artistas mexiquenses, tal texto tiene el objetivo fundamental de exponer vida y obra de mujeres importantes de las diferentes aristas de la sociedad mexiquense, por tal motivo la obra se encuentra dividida en diferentes categorías como política, educación, deporte, arte, sociedad civil y cultura. Cada una de estas categorías se integra por las colaboraciones literarias y artísticas de mujeres pertenecientes del Estado de México.
El recorrido propuesto por el texto es por demás interesante, pues nos permite conocer de primera mano la vida las experiencias tanto individuales como colectivas de mujeres que han sido estandartes vivos en diferentes ámbitos de la sociedad.
Tal es el ejemplo de la científica Guillermina Ferro Flores destacada investigadora del Grupo de Radio de farmacia y Física Médica en Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), también es la responsable técnica del Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo de Radiofármacos (LANIDER-CONACYT) quien derribo a través de mucho esfuerzo y constancia los paradigmas que limitaban su crecimiento profesional.
Siguiendo el recorrido trasado por el texto nos encontramos con Carmen Guadalupe Aguilar Mejía, diagnosticada con Síndrome de Down quien es una patinadora artística sobre hielo, así como una estudiante destacada de la licenciatura en comunicación y ganadora de premios municipales, estatales, nacionales e internacionales, sumando hasta la fecha un total de 42 medallas de oro. Carmen constituye un ejemplo de la diversidad de mujeres mexiquenses que han demostrado ser pioneras convirtiéndose en referentes para las infancias pertenecientes al Estado y las demás latitudes demográficas.
Otra de las aristas más importantes expuestas en la obra son las mujeres históricas de las cuales se rescata su vida a través de un profundo estudio historiográfico que permite conocer las barreras que derribaron en su contexto histórico y social, por mencionar algunas, podemos leer la experiencia de Rosa Bobadilla, quien fue una valiente zapatista y llegó a ser coronela participe del ejercito liberador del sur desde enero de 1911 hasta marzo de 1919 convirtiéndose en una figura importante no sólo del Estado de México, sino de la nación.
En voz de la historiadora Jessica Lepe Pantoja quien nos permite conocer esta historia, propone a Rosa como un ejemplo de la equidad de género, pues ella fue considerada capaz de hacer actividades donde las mujeres se quedaban al margen. Lepe, nos recuerda que las niñas y mujeres tienen una enorme fuerza y que es posible transformar la realidad. Otro de lo ejemplos más significativos dentro el libro, son las mujeres obraras del estado y su lucha para obtener derechos laborales igualitarios, pues, como es sabido la desigualdad entre mujeres y hombres permea este ámbito social.
Otro eje que nos permite conocer el texto, es de la política, con el ejemplo de vida de María Elena Prado Mercado, la mexiquense que revoluciono la política, pues a través de sus convicciones personales y colectivas, logro cambios sustanciales de cómo hacer el ejercicio político en el Estado, ella se convirtió en un ejemplo de la importancia de la participación de las mujeres en espacios públicos, lo cual responde a la necesidad de tener una obra de esta índole.
El texto Voces y Rostros de las Mujeres en el Estado de México, se puede contemplar como un ejercicio del cual se obtiene un rizoma, por demás basto, la vida de las mujeres debe ser contada pues se convierten en referencia para las juventudes e infancias.
La obra refleja el compromiso del Estado para con toda la diversidad de las mujeres y la reivindicación de los Derechos Humanos, el libro se convirtió en un locus donde las vivencias son consideradas ejemplos de vida y no sólo biografías.