José Creixell del Moral
Un archivo abierto
Siempre es una aventura asomarse a la vida de un personaje notable por su trayectoria profesional como arquitecto y, en este caso también, por ser alguien tan cercano y entrañable, como es el caso de nuestro padre, José Creixell del Moral, cuya vida comprendió 95 años que comenzaron con su nacimiento en Ciudad de México el 15 de enero de 1908 y que culminaron en 2003 con su muerte. Tiempo crucial para nuestro país, que transitaba desde lo que se llamó la “paz porfiriana” —pasando por brotes de cambios políticos, sociales, religiosos, artísticos y culturales— hasta la formación de una sociedad diversa, posmoderna y digital, generadora de cambios que acompañaron al arquitecto al iniciar su vida profesional.
Presentar los 95 años de su vida constituye el reto de este texto, pero también poder ayudar al interesado en Creixell M. a rastrear pistas y puentes clave para valorarlo y entenderlo en su diversidad profesional y personal: tanto en los ámbitos de la arquitectura de ese tiempo —de la docencia y de la investigación—, como en su carácter como hombre de familia y constructor de amistades duraderas. Éste no es un documento formulado como una biografía o teoría arquitectónica, sino como un boceto que nos acerca a la parte humana presente en su actividad, a partir de datos —quizá inéditos— y conocimientos personales de su familia.
A este estudio, realizado por un numeroso equipo de profesionistas enunciado en los créditos, lo hemos llamado: José Creixell M.: un archivo abierto, el cual acompaña la entrega a la unam —su alma mater— de su archivo completo (planos, escritos y sismógrafos integrados a su obra) que hacen sus siete hijos: María Teresa (+), María Cristina (+), María Eugenia, María Isabel, Juan Guillermo, Alejandro Ignacio y José Luis, quienes desde finales de 2017 iniciaron el proceso que culmina en esta etapa.
En 2018 se entregó al Fomento Universal para la Difusión Arquitectónica de México, A. C. (Fundarqmx), presidido por la maestra arquitecta María Bustamante Harfush, la confianza para participar y digitalizar todo el archivo que se encuentra en la que fuera su oficina al final de su vida, en la calle de Platón, en Polanco, Ciudad de México.
La estructura del texto es tradicional: sigue el curso cronológico de su vida y obra, y se acompaña de algunas anécdotas de familiares, alumnos, colaboradores y amigos. Se divide en cuatro capítulos que abordan: su vida personal y profesional, además de su particular faceta como investigador y autor, para finalmente presentar anexos complementarios con testimonios y cuadros que muestran la solidez de su trayectoria, así como el gran acervo que queda aún por explorar.