Trabajo precario y trata laboral: una perspectiva con incidencia en la realidad mexicana
La obra analiza desde diferentes perspectivas la problemática del trabajo precario en el mundo, con incidencia en su desarrollo en México y en las repercusiones asociadas a la trata laboral, una de las formas más inhumanas de esclavitud moderna. Por otra parte, la amplia literatura revisada ha proporcionado suficiente evidencia de los efectos nocivos, generalmente relacionados con la posibilidad de pérdida del empleo que la precariedad laboral tiene sobre los individuos, lo que permite concluir que la precariedad laboral afecta directamente al desempeño de los trabajadores a mediano y largo plazo.
La lectura del texto enfrenta al lector realidades desconocidas para muchos o que, quizás, preferiría ignorar, sobre prácticas no aceptables en las relaciones laborales dentro de las empresas formales, así como en el mercado informal.
La trata laboral, también se asocia a acciones de discriminación por el color de las personas, la raza, la orientación sexual, o la convicción política, traducida en empleos inadecuados, en condiciones poco dignas o en la pérdida de oportunidades laborales, lo que provoca la frustración de las personas y la pérdida de confianza en ellas mismas.
Si bien el libro revisa el marco legal, las normas mexicanas y las acciones preventivas o correctivas empleadas para sancionar y erradicar los delitos de trata, concluye que éstas no han sido suficientes para atenderlos y tratar de erradicarlos. En la práctica actual, ni la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ni la Organización Internacional del Trabajo han logrado enfrentar con éxito estas dos grandes barreras para el desarrollo y el crecimiento de los trabajadores.
Seguramente, el lector habrá generado, tras la lectura del texto, una conciencia que mueva a la acción para promover una cultura de igualdad laboral y no discriminación, que propicie el trabajo digno a fin de promover el bienestar de los trabajadores y sus familias.