Sones de pascola
Transcripción de la música para violín y arpa de la comunidad yaqui
¿Cómo se escucharían los sones para violín y arpa yaqui si se transcribieran a partitura? ¿Cómo se verían esas notas ancestrales plasmadas en el pentagrama? ¿Conservarían su esencia musical? ¿Podría ser una herramienta para preservar la musical tradicional que se ha transmitido de generación en generación mediante la enseñanza por imitación desde hace muchos años? La búsqueda de respuesta a esas interrogantes dio origen al estudio que ahora tiene en sus manos, mismo que se desarrolla a través de diferentes apartados donde la música es el eje central de la narrativa. Inicia con una breve reseña histórica partiendo de la llegada de los jesuitas al noroeste de México, porque a ellos se debe la herencia del lenguaje musical con sus modos eclesiásticos e instrumentos musicales que eran utilizados para evangelizar; se aborda, también, el significado de la indumentaria del pascola yaqui y su importancia dentro de la cosmovisión ‘yoeme’. Se realiza un análisis de la música ritual, en particular de los sones tradicionales; una descripción organológica de los instrumentos musicales para conocer las características de los cordófonos e idiófonos empleados en esta danza, y se concluye con los ejemplos de su transcripción en partitura y la opción de escucharlos en una plataforma ‘streaming’ como apoyo para aquellas personas que no estén relacionadas con la gramática musical y de esta manera sea más sencillo leer y escuchar la música para cuerdas de la comunidad yaqui, que forma parte de la riqueza cultural sonorense.