La performatividad constituyente de la violencia revolucionaria
México 1910-1920
Esta obra busca plantear perspectivas como la lucha de clase y específicamente la violencia revolucionaria al estudiar la generación de nuevos regímenes jurídicos desde la noción del poder constituyente, para alejarse de un concepto de derecho pensado en clave estadual, generalmente arraigado en el positivismo y el liberalismo. En consecuencia, este sistema jurídico ha sido respaldado por la fuerza ejercida por las clases dominantes, la cual se basa en el control que el Estado tiene sobre el uso legítimo de la violencia. Un acercamiento jurídico desde la perspectiva del conflicto social implica apartarse de la lógica formalista y adoptar la noción de que el derecho es el resultado de las relaciones sociales en un momento y espacio determinado, y que no es sólo la violencia legítima ejercida por el Estado la que es capaz de generar derecho.
El objeto fundamental de esta investigación recae en determinar el alcance de la violencia revolucionaria en la generación del constitucionalismo social mexicano. Esto parte de una reflexión filosófica y sociológica sobre el origen y las características del derecho positivo, el Estado Nacional y el ejercicio del Poder Constituyente en la sociedad mexicana entre 1910 y 1920. La selección de tiempo y lugar permiten llevar a cabo un análisis de relevancia para el estudio social, jurídico y político del origen revolucionario del régimen jurídico constitucional vigente en la sociedad mexicana.