Experiencia de la colocación percutánea de catéter Tenckhoff en el área de diálisis peritoneal
Historia, técnica y reflexiones
La enfermedad renal crónica es una patología con más penetrancia cada vez en la población mexicana, que sigue rebasando la capacidad de las instituciones para ofrecer tratamiento definitivo (hemodiálisis o trasplante renal). La diálisis peritoneal sigue siendo una opción viable desde el punto de vista médico y económico en las condiciones de nuestro país, sin embargo, los profesionistas capacitados para una atención más expedita por esta vía son cada vez menos, sobre todo por carecer de una referencia académica/bibliográfica más firme; en los pocos artículos que describen la técnica son generales y superficiales
La Nefrología y la capacitación para colocar los catéteres de su área son una especialidad con crecimiento de pacientes en demanda de atención y de requerimiento de personal en instituciones públicas, por lo que tener más referencias académicas hace conveniente la publicación de esta experiencia.
El presente texto es una descripción detallada de procedimientos médicos (colocación, retiro y recolocación percutánea de catéter Tenckhoff) que no se encuentra en las revistas y publicaciones médicas actuales validada a través de los años que tuve de estar a cargo de estos pacientes en el área institucional. Hago una referencia histórica de la diálisis peritoneal en México y lo continuo con la experiencia personal en la Unidad Médica donde hice mi desempeño laboral. Posteriormente, describo la técnica percutánea de colocación del catéter Tenckhoff contemplando sus posibles complicaciones; continuo con la técnica del retiro percutáneo del catéter con posibles complicaciones; al final concluyo con algoritmos que resumen el texto. Es una obra muy extensa para ser publicada en una revista médica, pero suficiente para una publicación individual.
Lo novedoso de este texto es lo extenso y pormenorizada que es la descripción de los procedimientos en población mexicana en la institución pública a la que más pacientes tienen derecho-habiencia con sugerencias específicas sobre eventualidades que se asocian al mismo.