La ciudad neoliberal
La conexión que establecen las tesis de la ciudad neoliberal entre los cambios económicos, políticos e ideológicos, por un lado, y las transformaciones urbanas, por otro, es más que bienvenida para salir del pensamiento “urbano-complaciente” prefabricado, que a veces alimenta el discurso de los intelectuales y profesionales especializados en la ciudad. Por eso nos parece importante presentar en detalle esta obra, todavía poco conocida en Francia. Sin embargo, esta presentación es la obra de un “escéptico seducido” o, por decirlo de otro modo, de un investigador de estudios urbanos comprometido en una crítica benévola pero firme de un trabajo que merece tanto ser conocido como debatido, criticado… y, por qué no, superado.
Para llevar a cabo este enfoque de divulgación y crítica, procedemos en tres capítulos. El primero es de carácter histórico, presentando las ciudades y las políticas urbanas tal y como existían antes de esta transformación, y describiendo cómo la neoliberalización ha atacado este legado. El segundo capítulo ilustra cómo las políticas y formas urbanas se han visto afectadas por el proceso de neoliberalización. El tercero describe y analiza los impactos de la fórmula neoliberal en la democracia urbana, el comportamiento individual en los espacios urbanos y el derecho a la ciudad.