De un sistema de pensiones a un sistema integral de protección a la población mayor
La Corporación para el Desarrollo de la Seguridad Social (Codess), reconociendo la importancia
de contribuir al debate sobre la protección de las personas mayores,
suscribió un convenio de colaboración con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (ciss) y el Centro Interamericano
de Estudios de la Seguridad Social (ciess), órgano de formación
e investigación de la ciss. Esta asociación tiene por objetivo realizar
un estudio que trascienda la protección económica, haciendo hincapié en la creación de un Sistema Integral de Protección para
las Personas Mayores que incluya todos los ámbitos concernientes
a la protección integral de esta población. Este estudio ha sido
realizado por un equipo multidisciplinario de personas expertas
externas y personas funcionarias del ciess. El estudio se divide en dos partes. La parte i, incluye capítulos que
diagnostican el estado actual de la protección de las personas mayores
en Colombia, identifica las necesidades insatisfechas y los aspectos
necesarios a considerar en la construcción de un sistema de protección.
Se presenta el régimen normativo que regula la protección a
la población adulta, destacando las disposiciones internacionales y
nacionales, y el papel de la Corte Constitucional en la protección de
las personas adultas. El documento analiza indicadores demográficos
que permiten identificar los retos y oportunidades, detallando sus
implicaciones económicas, sociales e institucionales para la protección
social de esta población y las necesidades de atención a cubrir;
destaca la necesidad de aumentar el apoyo financiero para garantizar
un nivel de vida mínimo a las personas mayores, especialmente
a las que viven en la pobreza y en regiones marginadas; evalúa el
sistema de pensiones, su cobertura y las reformas necesarias para
garantizar la seguridad económica al llegar a la vejez; identifica los
requerimientos para la atención adecuada para un envejecimiento
saludable y digno; examina el mercado laboral y la participación de
los mayores en éste. Se hace una revisión del sistema de salud y los
servicios sociales y asistenciales, teniendo en cuenta las diferencias
de género, socioeconómicas y entre el ámbito urbano y el rural. Además,
el documento hace un análisis de la institucionalidad de la
política de envejecimiento en el país. Finalmente, se presenta una
revisión de la experiencia de los países latinoamericanos en materia
de los servicios sociales para la referida población.