Pedagogía de Metafrontera II
La Educación Pública de México se vino deteriorando a partir de la Reforma de 1972 que encriptó la Pedagogía Mexicana, pretendiendo sepultarla con teorías sociologistas, economisistas y psicologistas, ello, generó una creciente preocupación a algunos intelectuales de las mayorías de la sociedad, este deterioro cuantitativo y cualitativo de la Educación que prevalece hasta nuestros días y que está demostrado con el fracaso de las Reformas Educativas de 1972, 1993, 2009, 2017 y 2018. En Dichas Reformas, prevaleció la tendencia de continuar formando prioritariamente; consumidores, empleados, individualizante, mano de obra calificada para la productividad.
La Nueva Escuela Mexicana, Ideal visionario del Presidente Andrés Manuel López Obrador es, en su Esencia íntima y Fines Humanistas, ese Paradigma Pedagógico en construcción que reivindica las aspiraciones del Artículo 3° Constitucional de 1917, que anhelamos las mayorías y necesitan los mexicanos que viven al margen del desarrollo científico y tecnológico porque sin una Educación Científica de alta calidad es casi imposible aspirar al logro de los requerimientos mínimos de bienestar y en tanto ello ocurra así, la Vida Digna a que tienen el legal y legítimo Derecho, se encuentra en un lugar inaccesible. Sin embargo, existen Mitos, Contradicciones y Realidades que hoy desvirtúan la esencia y Fines de la Nueva Escuela Mexicana con particulares características tanto en el modelo teórico-curricular como en la práctica educativa.
La Pedagogía de Metafrontera posibilita el tránsito de las mayorías de la sociedad a ese estatus de desarrollo humano, por ello bien vale el esfuerzo para construir este paradigma que conduzca al modelo educativo viable.