Política internacional en flujos humanos y frontera flexible
Los textos que se presentan aquí recogen y enriquecen el planteamiento del dossier originalmente sugerido por los coordinadores, además se ordenaron según las intervenciones de las ponencias. No obstante, aunque no representan la totalidad de las ponencias recibidas, la organización de los temas se pensó para ofrecer una visión panorámica a partir del estado actual de la geopolítica e ir introduciendo al lector en políticas de frontera, dilemas de flujos humanos, paradojas que genera los tránsitos humanos, así como visiones anticapitalistas que describen los grados de barbarie implicados en fenómenos de migración. Finalmente hay una apuesta por resaltar la transición de la política migratoria en México en los últimos seis años en lo referente a la no asimilación de la cultura hegemónica y la mudanza paradigmática en la diplomacia mexicana orientada a indicadores socioeconómicos.
La propuesta de Joan Morro da cuenta del estado actual de la geopolítica y de las principales luchas estratégicas y tendencialmente bélicas por la definición y el control de las fronteras en curso. El autor catalán cuestiona la vigencia de la potencia unipolar o “superpotencia solitaria [que] es un espacio exclusivo que influye a nivel interno y externo de cualquier espacio político sin que ninguno se lo pueda impedir”, sin embargo, al menguar “la coordinación de los medios estratégicos, estructurales y culturales del espacio se pone en crisis a “un cosmo-politismo efectivo, donde todo se resuelve en un gran comercio ordenado, infinito, conocible y “libre”, aunque no libre de un militarismo mediador.” Ante esta situación se plantea la cuestión: “¿No está perdiendo hegemonía la creencia según la cual estamos subordinados a una legislación universal [influenciada por la potencia solitaria]?”
Se advierte que no todos los textos se encuentran en idioma español, por ejemplo, la aportación del doctor Soro está escrita en francés, debido, en primer lugar, a que la plataforma de la editorial pretende publicar libros digitales en distintos idiomas y lenguas originarias y, en segundo lugar, el tema de la “migración de adolescentes no acompañados a Cataluña” es abundante tanto en catalán como en español. Por estas razones de libertad y originalidad se prefirió el idioma del expositor. La aportación del autor de Costa de Marfil da cuenta de los obstáculos administrativos que enfrenta la tierra de acogida para migrantes adolescentes no acompañados en Cataluña y los retos de asimilación cultural para no criminalizar a los migrantes provenientes de África subsahariana.
La aportación de Hayde introduce la dicotomía clásica entre comunitarismo versus cosmopolitismo. El autor cubano rastrea esta dicotomía hasta los griegos para formular una ética universal aplicada a las políticas migratorias de Estados que han adoptado el derecho internacional convencional en sus Constituciones políticas.
A partir de un análisis comparativo, el autor catalán Gonçal Mayos, examina la “mudanza de las sociedades laberinto hacia las sociedades contemporáneas de dunas”, ofreciendo una radiografía de la nueva estructura social y fronteriza fundamentalmente compleja, que define “un espacio desertizado dispuesto en una amplitud que va mucho más allá de la frontera tradicional para la vigilancia de los intrusos, para dificultar su infiltración y para facilitar su detención.”
Paula Arizmendi, investigadora de Ibero, examina “los movimientos ecofascistas y etnonacionalistas a partir del argumento del bote salvavidas y el peso de la emocionalidad” que constituyen la discursividad política de las variantes de derecha, similar a la construcción del discurso del populismo. En su análisis da cuenta que “las emociones no necesitan ser verdaderas, basta con que se sientan verdaderas” para construir una discursividad política que traza alteridades fronterizas.
Carlos Oliva, investigador de la UNAM, ofrece un enfoque innovador acerca del control convencional de los datos de la “Comisión de los Derechos Humanos (CNDH en México) sobre el secuestro y tortura de migrantes en el contexto de neobarbarie desatado por la crisis mundial en los últimos treinta años”, sugiere que el control convencional oficial no admite que la brutal tortura del migrante y el pago del rescate de las víctimas tiene como finalidad “activar la condición mercantil a la que se somete a los migrantes” en los tránsitos dentro del territorio mexicano.
A partir de estudios académicos realizados en la Universidad Autónoma de Guerrero y la Universidad Autónoma de Chiapas, Germán Becerra y Emma Ortega, ambos SNI, discuten “la identidad de lengua nacional [que] logra permear en la manifestación oral y escrita del español utilizado por estudiantes universitarios, en tanto estrategia para transitar entre dos espacios simbólicos: la cultura originaria, representada a través de una lengua indígena, frente a la cultura de acogida, representada por un normado uso del español.”
Finalmente, se presenta una investigación posdoctoral acerca de cuatro paradigmas de gestión de frontera flexible para demarcar la evolución de la política migratoria en México en los últimos seis años, orientada fundamentalmente a percibir los flujos humanos en términos de indicadores sociodemográficos, coherente con la concepción diplomática de poder blando.