Nin tlamatk
El prodigio
Non tlitl kuiuika uan kitlauilian tlaltikpaktl. Tla amo oiskiaya, ntoohuiuan, ntochauan uan kaltitikpanal amo kuali omotlauiliskiaya. Tiposme non kate ompa kaltikiloyan amo okualtiskiaya kikixtiske miak tikitl uan ika tlitl amo okinnenimiltiskiaya.
Amo otikpiaskiaya tiposnotsal, diun tipostetlapololtik, diun tipostlahkuilol, tipostlauilmotla, diun tipostlakuechoua, diun tipospapachohtlamilaua, diun tipostlaseselia. Diun amo oiskiayan kalteixpantik. Amo okimoliniskiayan tiposmouilana, diun tipostesasakani, diun amo oiskiaya oksiki tlamantli yankuik tiposnehnimi. Ompa Tlapahtiloyan, ompa Tlamachtiloyan, nochi amo tlin omoliniskiaya. Non tlamantli ixneskayotl ompa omonaktiskiaya.
Itichnin tlapoualistl, kintomilihtyiue kenin okahxitikon tlauil, kuak ikin okixnextihke, ipan ohme ompa Orizaba, iuaxkatikan Veracruz, seyoual imetstipan mayo uan ipan xiuitl 1891.
La electricidad mueve y alumbra al mundo. Sin ella, nuestras calles, las casas y los edificios no estarían bien iluminados.
Las máquinas de las fábricas no producirían como lo hacen. No tendríamos teléfonos, ni televisión, ni computadoras, ni internet, ni licuadoras, ni planchas, ni refrigeradores. No existiría el cine. No funcionarían los ferrocarriles, ni los coches, ni la mayoría de los medios de transporte modernos. En los hospitales, en las escuelas, todo se vería limitado. El desarrollo científico se estancaría.
En este cuento, se narra la llegada de la iluminación eléctrica, por primera vez, a las calles de la ciudad de Orizaba, en el estado de Veracruz, una noche de mayo de 1891.