Análisis de supervivencia:
Conceptos y modelos básicos
Todo lo que inicia acaba. La vida de un ser humano es el ejemplo más cotidiano que tenemos de algo que comienza y eventualmente termina; la duración de ese tiempo es inexorablemente azaroso. En el análisis de supervivencia se busca crear modelos matemáticos para responder preguntas relativas al tiempo de vida de un individuo o al tiempo de vida útil de un instrumento, particularmente cuando la
información a partir de la cual se construye el modelo está incompleta, es decir, cuando algunos de los datos han sido censurados.
Este texto contiene una introducción a algunos conceptos y modelos básicos del Análisis estadístico de datos de supervivencia. Se tratan temas como la censura, se definen las principales funciones que caracterizan a la distribución de un tiempo de vida, se estudia el estimador de Kaplan-Meier y se expone el modelo de riesgos
proporcionales de Cox. El texto contiene material suficiente para ser cubierto en medio semestre, pues está dirigido a estudiantes de la carrera de Actuaría en la Facultad de Ciencias de la UNAM, quienes deben estudiar estos temas como parte de su formación en temas de probabilidad y estadística.