MéxicoMéxico
Detalle

Reseña

Antología de artículos políticos de opinión. "Tal como se describiría en términos literarios el trabajo de dos grandes de las letras: George Orwell y Aldous Huxley, ambos visionarios de la literatura fantástica y la ciencia ficción; verdaderos titanes que dejaron un legado impresionante. Recordar el liricismo de su prosa que influyó en generaciones de lectores –entre los cuales se incluyen a los presentes–dedicado a la labor de comunicar profesionalmente, pero no es del todo así. En una de las novelas más editadas de Huxley, Un mundo feliz, el autor habla de un mundo distópico donde la población llega a un estado de sobreinformación, lo que deriva en la pasividad y la apatía. Por su parte Orwell, en su novela 1984, hablaba de un régimen totalitario donde la verdad se nos ocultaría, manipulándola a través de un estado fascista. Ambos autores tocan un elemento que hoy es la constante en las páginas del libro Reflexión editorial, la información. Huxley y Orwell hacen un tratamiento distinto al abordar la información Mientras Huxley temía que la verdad fuera ahogada en un mar de irrelevancia, a lo que los sociólogos llaman entropía, que no es otra cosa que el grado de desorden que tiene un sistema; entre mayor sea la cantidad de datos se genera, se produce la sobreinformación, lo que provoca un mar de irrelevancia y de esta manera se oculta la verdad. Por su parte, Orwell hace referencia a la generación de todo un sistema que actúe como sensor de toda la información, usando la represión del Estado para poder manipular a la sociedad.
Por desgracia, ambos autores pareciera que tuvieran una bola de cristal a la hora de escribir sus obras, ya que hablan de dos factores que hoy en día son una constante en la manera en que nos comunicamos; esos dos factores son el miedo y la cultura de consumo de información superficial. Sin duda, estos dos elementos son el caldo de cultivo de lo que ahora se ha dado por llamar las fake news o noticias falsas, tristemente célebres en el mandato del presidente Donald Trump. Aunque el líder anaranjado ha utilizado este último término para descalificar las noticias que critican a su administración. Éste cometió un abuso de la retórica, al afirmar que los medios o las personas son fake news; lo serán en todo caso las noticias, pero no sus emisores.
Como dice el periodista Ricardo Raphael “Las Noticias fabricadas (fake) son expresión de la propaganda destinada para desinformar a través de los medios de comunicación. Son noticias intencional y verificablemente falsas, cuya principal finalidad es engañar o confundir a la audiencia. Su motivación siempre es económica o política y jamás informativa o periodística”
Por lo anterior, es pertinente hablar del concepto de verdad, y aclarar que hablamos de la verdad periodística, no de la verdad filosófica que, por otro lado, puede resultar igual de fascinante, pues cuando los periodistas realizan sus primeros trabajos en una sala de redacción, sufren un choque conceptual entre lo aprendido en las aulas y lo abrevado en esos lugares donde los reporteros, editores y diseñadores construyen día a día la información que consumen los ciudadanos.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326