MéxicoMéxico
Detalle
ISBN 978-607-30-9919-6

Las imágenes violentas en el México moderno

Autor:González Mello, Renato
Editorial:Universidad Nacional Autónoma de México
Materia:Educación. investigación. temas relacionados con las Artes
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2024-12-26
Número de edición:1
Número de páginas:568
Tamaño:17x23cm.
Precio:$700
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Dedicado durante más de una década al estudio de la obra de José Clemente Orozco, pero sin posibilidades de acceder a su archivo personal, me propuse revisar la documentación y la hemerografía relativas a su entorno. Lo que logré hacer fue una suerte de molde negativo, una contraprueba, la ingeniería inversa de lo que pudo haber sido el mundo que dio lugar a aquel gran artista y que fue increpado con dureza por él. Al ser la obra de Orozco una crítica del poder, una parte de lo que coleccioné fueron fotografías, dibujos, cuadros y crónicas referidos al Estado mexicano del siglo xx. De ese material surgió una exposición colateral: La Arqueología del Régimen. En aquel proyecto, un equipo de estudiantes recolectó vastas series iconográficas en colecciones artísticas, hemerográficas, fotográficas y documentales originadas en una variedad de tópicos que se habían quedado en mi cajón de fotografías. Entre lo pendiente estaban las imágenes violentas. El atentado contra el World Trade Center, en septiembre de 2001, inició un nuevo ciclo de intervenciones militares, guerras y acciones terroristas. el otro, la transición del sistema político mexicano, lenta como tortuga, pero no siempre pacífica, llevó poder al derechista Partido Acción Nacional y veinte años después al Movimiento de Regeneración Nacional, cuyas banderas ondean hacia la izquierda. No obstante estos éxitos del sistema electoral, que se suponía iban a resolver y concluir la grave violencia política que irrumpió en México en 1994, se generalizó en el país otro tipo de violencia: la relacionada con distintas actividades ilegales. La de los cárteles mexicanos de la droga, el secuestro, el tráfico de personas, la extorsión y el robo de no es el tema de este libro; pero sí es su motor.
La condición colonial —un término que muchos colegas objetarán— ha sido el centro de discusiones acaloradas sobre la constitución del sentido en imágenes mixtas y esa controversia es muy anterior a la llegada de los estudios culturales, las bildwissenschaften y los visual studies. Cuando comencé a en este libro, mi punto de partida fue la tradición historicista de la Universidad Nacional Autónoma de (unam —pero en el camino encontré otras formas de trabajo y me llevó un poco de tiempo usarlas con un mí nimo de confianza.

Contáctenos:

Puebla No. 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México, D. F / Tel. 36011000 - Ext: 69326