Un sueño en el mar
El libro está estructurado en 15 relatos que muestran los orígenes vida de José Leggs Guillins, su infancia, juventud y su experiencia en el mar. Todos parten de hechos reales, sustentados tanto en testimonios de él como de terceros, así como de fuentes bibliográficas históricas, que nos ayudan a entender y describir mejor los contextos geográficos, económicos, políticos y sociales, en los cuales transcurren los distintos momentos. Donde no hay fuentes la imaginación nos ayuda a ilustrar mejor los acontecimientos.
Al ser historias con peso propio, cada relato puede leerse de manera separada, pero su mayor significado se alcanza al leer la obra completa. Como se dará cuenta el lector, no todos los relatos siguen una secuencia cronológica exacta, especialmente los tres primeros, donde se describe cómo son vistos por sus hijos los pescadores, las circunstancias que enfrentan estos hombres en el mar y como éste puede ser un medio para ser libre.
Inevitable en el caso de la familia Leggs es hablar de sus ancestros, de la sorprendente experiencia vivida por el joven inglés John Leggs y cómo llegaron los primeros pobladores a asentarse en Candelaria, la pequeña comunidad alrededor del oasis, donde nació José Leggs y que tiene una historia muy poco conocida pero admirable, digna de conocerse a mayor detalle y que antecede a la época colonial de la Antigua California.
A lo largo de los relatos encontramos inéditas y emocionantes historias, donde nuestro protagonista principal fue parte activa de las mismas. Sin embargo, también se abordan fenómenos y acontecimientos que no solo cambiaron la vida de una persona dedicada al mar, como es el caso de él, sino el rumbo mismo de comunidades enteras que enfrentaron fenómenos económicos y sociales.
En tal sentido, la vida de José Leggs se encuentra ligada al arranque de la pesca del atún en Baja California; con la primera planta enlatadora de atún en Cabo San Lucas y el nacimiento de un pueblo; con el fenómeno de la migración de sudcalifornianos al norte de la península; con la pesca en aguas de California y allende los mares; con la expansión y relevante papel del puerto de Ensenada en el boom de industria atunera mexicana y su doloroso declive por el Embargo Atunero.
También con el 'sueño del cooperativismo' de los pescadores atuneros mexicanos y; con el gran aporte -poco estudiado, por cierto- que los pescadores, especialmente de origen cabeño y sudcaliforniano, han hecho a la identidad peninsular de Baja California y que, con sus costumbres y tradiciones, vinieron a enriquecer su cultura, no solo marítima, gastronómica y del lenguaje, con sus elocuentes expresiones; sino a la cultura popular misma con su distintiva sabiduría emanada de los mares.
Los sueños motivan nuestras vidas y el mar motiva los sueños de los pescadores. Como aquí se verá, más allá de los barcos y la buena pesca, que es una búsqueda no siempre alcanzable; los pescadores viven la mayor parte de sus vidas adentrados en el mar, al cual se entregan con devoción, sometidos por voluntad propia a los designios del Creador y la naturaleza. Lo que ellos extraen de allí no solo es el pescado que brindan a los demás y los suyos, sino experiencias que aún llegando a ser difíciles, van nutriendo su existencia y colmando de valor a su espíritu.
Como se comentará en uno de los relatos, pareciera que al hundirse un barco desaparecen con él los sueños y anhelos de los pescadores, olvidándonos del alma que movía a aquella embarcación y sus tripulantes. Pero no, los sueños pueden permanecer y realizarse en mejor ocasión, por eso es importante rescatarlos y mantenerlos vivos. En ocasiones quizá, no sea momento oportuno para realizar uno de ellos, pero como lo demuestra la historia de vida aquí contada, mientras tanto podemos alcanzar otros.